Durante el año pasado el Estado panameño gastó $3.925 millones en salarios a funcionarios públicos, 8% más que lo reportado en 2017, alza que se explica por los aumentos interanuales reportados en los primeros meses de 2018.
Cifras de la Contraloría General de la República detallan que entre 2017 y 2018, el gasto en salarios a empleados públicos aumentó $298 millones, al pasar de $3.627 millones a $3.925 millones.
De enero a agosto de este año el Estado panameño ha gastado $2.580 millones en salarios a funcionarios públicos, 10% más que lo reportado en los primeros ocho meses de 2017.
Según cifras de la Contraloría General de la República entre enero y agosto de 2017 y el mismo período de este año el gasto en salarios a empleados públicos aumentó $241 millones, al pasar de $2.339 millones a $2.580 millones.
Entre enero y Junio el Estado panameño desembolsó $1.915 millones en salarios a funcionarios públicos, 12% más que los $1.708 millones reportados en el primer semestre de 2017.
La Contraloría General de la República reportó que el sueldo bruto acumulado de la planilla del Sector Público en el mes de junio de 2018 sumó $333.3 millones, de los cuales $312.2 millones corresponden a funcionarios permanentes y $21.1 millones a funcionarios eventuales.
El Estado panameño gasta mensualmente $321 millones en salarios a funcionarios públicos, muy por encima de los $209 millones que se destinaban a este gasto hace cuatro años.
El gasto mensual en salarios públicos se ha incrementado especialmente durante la administración Varela, ya que según las cifras a marzo de 2018 del Ministerio de Economía y Finanzas, cada mes se pagan $113 millones más que en 2014.
Dan a conocer los montos de los salarios de los funcionarios de la telecom estatal, donde destacan los más de $4 mil que percibe mensualmente un chofer de automóviles.
EDITORIAL
Un artículo en Prensalibre.cr reseña que "... el diputado Otto Guevara dio a conocer la lista de salarios de los 22 mil funcionarios que laboran en el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), así como de Radiográfica Costarricense (Racsa) y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), donde destaca el de un chofer de vehículo liviano y de taxi por ¢2.132.854 ($4.000). Además, destacan los 854 mil colones ($1.600) que se le pagan a un arreglista floral, así como los 6 millones de colones ($11.200) que recibe por mes un contador público y auditor, mientras que un asistente en recursos humanos gana 3.372.536 ($6.300)."
Mientras los "dueños" de la "empresa" Estado de Costa Rica -sus funcionarios públicos- se aumentarán su sueldo en por lo menos 4%, a sus "trabajadores" -el sector privado- se lo aumentaron en 2,35%.
"Costa Rica es el único país de la región donde las remuneraciones de los empleados públicos superan a las del sector privado".
El editorial en Nacion.com analiza los regímenes de salarios y de pensiones del Gobierno Central, catalogándolos de "poco menos que caóticos e insostenibles."
El presidente de Honduras anunció la licitación de la administración de un fideicomiso para el pago puntual de los salarios de los funcionarios del Estado.
El artículo en Elheraldo.hn reseña que el presidente Porfirio Lobo señaló que "Con esta medida se pretende poner fin a las constantes tomas de instituciones y protestas de trabajadores por el incumplimiento en el pago de salarios y otros beneficios que gozan los empleados de gobierno."
En la Corporación Nacional de Desarrollo de Costa Rica son prescindibles 130 funcionarios cuyos salarios son superiores a los $2.300 mensuales.
El artículo en Nacion.com reseña declaraciones de William Barrantes, presidente ejecutivo del Consejo Nacional de Producción (CNP), que gestiona la Fábrica Nacional de Licores (Fanal), y maneja el Programa de Abastecimiento Institucional (PAI), que vende alimentos a ministerios como Justicia (centros penales), Seguridad (comisarías) y a la Caja (hospitales).