En un contexto de alto desempleo e informalidad del trabajo cualquier aumento en el monto del salario mínimo produce más desempleo, más informalidad, y consecuentemente, más pobreza y desigualdad.
En Costa Rica, los últimos números publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INEC) ubican el desempleo durante el primer trimestre de 2015 en 10,1%. Si a eso se le suman los que no están desocupados pero sus empleos son informales, que es un 45,3% de toda la población con trabajo, se puede decir que en Costa Rica a casi la mitad de la población que desea trabajar no le aumentan sus ingresos si se aumenta el salario mínimo.
Ante una nueva instancia de negociación del monto del salario mínimo en Panamá, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura apunta que "Debe recibir más quien más se esmera".
Del comunicado de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura (CCIAP):
Con la instalación de la mesa de revisión del salario mínimo, donde participan los gremios empresariales y trabajadores con la mediación del sector gubernamental, se inicia un proceso que aspiramos se realice en apego al espíritu para el cual se estableció esta disposición.
Los bonos por desempeño y otros esquemas de compensación variable pesan cada vez más en la remuneración total de los gerentes de alto nivel.
Con el objetivo de motivar y retener a los ejecutivos las empresas están tendiendo cada vez más a compensar a sus ejecutivos con esquemas salariales donde la proporción variable y dependiente del desempeño alcanzado es cada vez mayor.