Agencia Farmacéutica S.A., Corporación Impa Doel S.A., Hispomedica SRL y Cefa Central Farmacéutica, son parte de las empresas que durante el año pasado ganaron contratos para proveer medicamentos y productos farmacéuticos a las instituciones de salud pública de la región.
Un análisis del departamento del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData arroja datos interesantes sobre las empresas que en 2020 fueron favorecidas con contratos para proveer productos farmacéuticos e insumos médicos a los distintos Ministerios de Salud y entidades de Seguridad Social en los países centroamericanos y República Dominicana.
Productos farmacéuticos, plástico, preparaciones alimenticias, azúcar y artículos de confitería, y cables eléctricos, continúan siendo los principales productos que desde la región se venden a empresas de la isla.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El alza sostenida en las importaciones de productos lácteos, aunado a la sequía en distintas zonas del país, explica la reducción de más de 50% que se reporta en la producción de leche en República Dominicana.
Aunque en EE.UU. la cadena ha cerrado más de 2 mil tiendas en los últimos años, los representantes de la empresa dedicada a la comercialización de calzado prevén expandir su presencia en Centroamérica.
Según representantes de la cadena de tiendas, durante 2018 en Guatemala abrieron dos locales en la capital, uno en Quetzaltenango, otro en Cobán y un punto de venta más en Chiquimulilla.
Artículos de plástico, productos farmacéuticos y preparaciones alimenticias lideraron el año pasado el intercambio comercial entre empresas dominicanas y de Centroamérica.
Cifras del sistema de información del Comercio entre Centroamérica y República Dominicana, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
De enero a noviembre de 2017 los países de la región importaron desde México $105 millones en productos de belleza e higiene personal, y el 57% fue adquirido por empresas en Guatemala y Costa Rica.
Cifras del sistema de información del Mercado de Artículos de Belleza e Higiene Personal en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Productos farmacéuticos, plástico, preparaciones alimenticias, azúcar y artículos de confitería, y cables eléctricos, son los principales productos que desde la región se venden a empresas en República Dominicana.
Cifras del sistema de información "Comercio entre Centroamérica y República Dominicana", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En 2016 las importaciones de llantas neumáticas nuevas sumaron $441 millones, 6% menos que en 2015, destacándose gran aumento de la participación de China en el mercado centroamericano.
Cifras del sistema de información del Mercado de Llantas Neumáticas Nuevas en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el año 2014 se importaron $60 millones de dólares de Cajas, Sacos, Bolsas y Envases de Papel en Costa Rica, una disminución del 14% con respecto al año anterior.
Algunos datos contenidos en el reporte
Las importaciones de Cajas y cartonajes, plegables, de papel o cartón, sin corrugar pasaron de $16 millones en el 2013 a $14 millones en el año 2014.
En lo que va del año los países centroamericanos han comercializado 120 GW/h, equivalente a $20 millones.
El análisis de Eleconomista.net señala los niveles de consumo de energía de los países centroamericanos y la capacidad de cada uno para comerciar sus excedentes, cuya generación depende, entre otras cosas, de variables como el clima.
La balanza comercial de la región registró un déficit de $37,150 millones, frente al déficit de $35,272 millones registrado en el mismo periodo de 2012.
Del reporte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA):
El total de las exportaciones centroamericanas acumuladas de enero a noviembre de 2013 asciende a US$27,611.0 millones, lo cual representó una disminución de 1.8% con relación al dato del mismo periodo del año anterior; dicha variación, se originó de la combinación de un descenso en las ventas de café y por la menor demanda de productos centroamericanos de socios importantes como México, Unión Europea, Canadá y Estados Unidos. A noviembre de 2013, el 38.0% de las exportaciones centroamericanas fueron realizadas por Costa Rica; 23.2% por Guatemala; 14.6% por El Salvador; le sigue Honduras con 13.0%; Nicaragua 8.2% y Panamá con 2.9 por ciento.
En 2013 la importación de productos agrícolas en el país europeo creció 9% respecto a 2012, liderada por productos como cocos frescos, maíz dulce, coliflor, papa y ñame.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica:
El valor de las importaciones de alimentos en Noruega alcanzó un nuevo récord al finalizar el 2013.
Las dificultades y trabas que señalan los empresarios en el comercio intrarregional revelan las graves falencias de la cacareada integración centroamericana.
Las cámaras de exportadores de los países centroamericanos consideran que en vez de avanzar hacia la integración de la región, la lentitud con que avanza la unión aduanera y los altos costos del transporte, los hace retroceder.