Empresarios agropecuarios aseguran que para registrar un producto las entidades del Estado piden requisitos e información que en muchos casos "ni siquiera pueden corroborar".
En los últimos diez años tan solo se han registrado 6 ingredientes activos, ya que las autoridades competentes en el tema "... están utilizando tecnología de los años 80 y 90." Esta situación resta competitividad a Costa Rica, ya que en la mayoría de países de la región están registrados los productos que completado los procesos de aprobación en Estados Unidos.
Aprobaron la creación de un sistema mundial de certificación digital para controlar plagas y enfermedades fitosanitarias que pueden propagarse durante el intercambio comercial internacional.
Anuncian que a partir de marzo las empresas del sector alimenticio podrán registrarse ante el Ministerio de Salud en línea, y a partir de 2016 podrán realizar el registro digital de los productos.
Las empresas de transporte terrestre deberán suministrar datos personales de sus choferes para registrarlos en la base de datos nacional de la Dirección General de Ingresos.
La fecha límite para que los exportadores de alimentos actualicen sus registros ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. es el 31 de diciembre de 2014.
El Registro de la Propiedad Industrial tiene actualmente solo tres signos originarios vigentes: café de Costa Rica, banano de Costa Rica y el queso Turrialba.
En noviembre de 2012 se registró la denominación de origen para el queso Turrialba tras 6 años de trámites pero no se ha utilizado por asuntos fuera de control del Registro de Propiedad.