Con el rechazo del agro y la industria, el gobierno inició los procesos requeridos para adherirse al bloque comercial, entre ellos, el periodo de consulta, que se prolongará hasta fin de año.
El ingreso al bloque requiere de una apertura comercial superior a la establecida en los tratados de libre comercio negociados entre Costa Rica y los países miembro, México, Colombia, Perú y Chile, razón por la que sectores productivos como el agro y la industria se oponen.
Exportadores en Costa Rica rechazan la posibilidad que contempla el gobierno de cobrar un impuesto mínimo a las exportaciones para financiar el costo de las primas de los seguros agrícolas.
La falta de fondos para el programa que pretende financiar las primas de los seguros de las cosechas agrícolas ha obligado al gobierno costarricense a buscar fuentes alternativas, entre ellas, la posibilidad de cobrar un impuesto a las exportaciones.
El país promoverá la inversión extranjera en estos sectores, principalmente en zonas de menor desarrollo alejadas de la Gran Área Metropolitana.
La Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde) se enfocará en promover la inversión en estos sectores, diversificando su estrategia de atracción de inversiones y dando mayor énfasis al desarrollo de zonas alejadas de la capital, donde existe un mayor vínculo con sectores productivos como el agroindustrial.
Reclaman que se mantengan las exoneraciones para la compra de insumos y piden al gobierno considerar las coberturas por pérdidas por precios que se implementan en otros países.
El presidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria, Juan Rafael Lizano, señaló en el artículo de Crhoy.com que "...es necesario que Costa Rica aprenda de otros socios comerciales y que vea los beneficios que han obtenido para otros países con la nueva Ley Agrícola de Estados Unidos que creó dos programas, uno de cobertura de pérdidas por precios y otro de cobertura a los ingresos (rendimientos y precios)."
En 1998 el sector agrícola participaba en un 14% del total del crédito nacional, mientras que actualmente solamente lo hace con un 3,5%.
El sector señala que se exigen garantías hipotecarias y requisitos que la mayoría de los productores medianos y pequeños no pueden cumplir.
Del total de los créditos para sectores productivos que ofrece el sistema financiero local, solo el 3,5% va dirigido a actividades de agricultura y agroindustria, reclama Juan Rafael Lizano, presidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNNA).
"Si el Instituto Costarricense de Electricidad, por las razones que sea, no puede aportar la energía que requiere el país, alguien tiene que hacerlo".
Una encuesta del diario La Nación sobre los temas que más importan actualmente a las gremiales empresariales en Costa Rica señala el costo de la electricidad como el principal factor de preocupación.
El sector comercio ve con buenos ojos la adhesión al bloque, pero el agrícola y la industria alimentaria se oponen.
La falta de información sobre la forma en que se ha negociado la adhesión y las sensibilidades que presentan algunos sectores y productos frente a sus iguales de la Alianza del Pacífico son parte de los argumentos que esgrimen los sectores agrícola e industrial para oponerse, al menos bajo las actuales condiciones, a la incorporación de Costa Rica a la Alianza.