De enero a marzo de 2020 las empresas de los países centroamericanos exportaron camarón y langostino congelado por $60 millones, y las ventas a Taiwán crecieron en 56% respecto al mismo período de 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La creciente desconfianza sobre la inocuidad de los productos del mar exportados desde China, uno de los principales productores a nivel mundial, podría representar para los países centroamericanos una oportunidad para ganar cierta penetración en el mercado global.
En este contexto de nueva realidad comercial, el canal retail continuará como el principal demandante en el corto plazo de productos de fácil preparación como la tilapia, salmón, trucha, camarones y otros con los cuales los consumidores se sientan más cómodos de cocinar en casa.
En los primeros nueve meses del año pasado los países centroamericanos exportaron camarón y langostino congelado por $321 millones, 17% más que en el mismo período de 2017.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre febrero de 2016 y junio de 2018 el precio promedio de las exportaciones centroamericanas de preparaciones y conservas de pescado creció 38%, al pasar de $3,72 a $5,13 por kilo.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el primer semestre del año los países centroamericanos exportaron camarón y langostino congelado por $207 millones, 53% más que en el mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Camarón y Langostino Congelado en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el primer trimestre del año los países centroamericanos exportaron camarón y langostino congelado por $90 millones, 76% más que en el mismo período de 2017, debido principalmente a las ventas a EE.UU. y Taiwán.
Cifras del sistema de información del Mercado de Camarón y Langostino Congelado en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En 2017 el valor de las ventas centroamericanas de pescado, moluscos y crustáceos a empresas de México ascendió a $69 millones, 19% más que lo exportado en 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Pescado, Crustáceos y Moluscos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre enero y septiembre de 2017 los países centroamericanos exportaron camarón y langostino congelado por $275 millones, 22% más que en el mismo período de 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Camarón y Langostino Congelado en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En 2016 los países centroamericanos exportaron camarón y langostino congelado por $344 millones, 7% más que en 2015.
Cifras del sistema de información del Mercado de Camarón y Langostino Congelado en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Durante 2016 el valor exportado de pescado, moluscos y crustáceos ascendió a $714 millones, equivalente en volumen a 114 mil toneladas, 8% menos que lo vendido en 2015.
Cifras del sistema de información del Mercado de Pescado, Crustáceos y Moluscos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre enero y septiembre de 2016 los países centroamericanos exportaron fuera de la región 29 mil toneladas de camarón y langostino congelado, equivalente a $204 millones.
Cifras del sistema de información del Mercado de Camarón y Langostino Congelado en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el último año, las importaciones colombianas de pescado aumentaron 42%, por dificultades de la industria local para abastecer la demanda nacional.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
La industria pesquera colombiana está pasando por momentos difíciles debido a diversos motivos como el agotamiento de recursos, contaminación ambiental, derrame de crudo y minería, aumento en el costo de los insumos y sobre todo en el precio de los combustibles, lo que ha dado como resultado una considerable disminución en la producción de pescado.
El pescado procesado de larga duración como enlatados, mariscos y platos preparados representan el 52% del mercado minorista de pescado procesado, seguido de los congelados y los refrigerados.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Agroalimentación de Canadá (AAFC, por sus siglas en inglés), el mercado de pescados y mariscos en Canadá aumentó de $2,8 mil millones (684,200 toneladas) en 2009 a $3,8 mil millones (709,100 toneladas) en 2013 y se espera que la demanda siga aumentando a medida que los canadienses incluyan el pescado y los mariscos como parte regular de su dieta saludable. También se espera que los precios aumenten en más de un 40% en 2016 con respecto a 2009.
El 85% de los mariscos consumidos por los estadounidenses es importado, siendo la gamba, los filetes de pescado de agua dulce y el cangrejo los de mayor volumen en el total que llega del exterior.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica:
Hace algún tiempo, EE.UU. dependía sólo del marisco que pescaba en sus costas, el estado de Nueva York era famoso por sus ostras y Luisiana y Misisipi por sus gambas, pero las cosas han cambiado.