De julio a septiembre de 2020 el Producto Interno Bruto se contrajo 8% respecto a igual período de 2019, caída que se explica por la crisis económica que generó el brote de covid19.
reflejo de la reapertura de negocios y reanudación de actividades que fueron restringidas para evitar la propagación del covid19, entre el segundo y tercer trimestre de 2020 el Producto Interno Bruto (PIB) real aumentó 15%, informó el Banco Central de Honduras.
El Banco Mundial proyecta que la economía de América Central se contraerá este año un 3,6%, debido a las restricciones en la circulación, la merma de las remesas y del turismo, y la caída en los precios agrícolas.
El impacto súbito y generalizado de la pandemia del coronavirus y las medidas de suspensión de las actividades que se adoptaron para contenerla han ocasionado una drástica contracción en la economía global, que, según las previsiones del Banco Mundial, se reducirá un 5,2% este año, informó la entidad el 8 de junio.
El Salvador y Nicaragua, serían las economías centroamericanas que más se contraerán al cierre de 2020, derivado de las crisis sanitaria y económica que surgieron por la propagación del covid19.
La región de América Latina y el Caribe (ALC) experimenta una caída brusca del crecimiento debido a la crisis de la Covid-19 (coronavirus), lo que demandará respuestas múltiples en materia de políticas públicas, informó el Banco Mundial.
Intermediación Financiera, y las Industrias Manufactureras, determinaron en gran medida el aumento de 2,5% registrado en el PIB durante el cuarto trimestre del año pasado, respecto a igual período de 2018.
Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones incrementó 1,7%, impulsado por los ingresos recibidos por comisiones e intereses sobre la cartera de préstamos, informó el Banco Central de Honduras.
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, y la Intermediación financiera determinaron en gran medida el aumento de 2,4% registrado en el PIB durante el tercer trimestre del año pasado, respecto a igual período de 2018.
Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca registró incremento de 2.6%, principalmente por el alza en el Valor Agregado Bruto (VAB) del cultivo de café producto de resiembra, mantenimiento y fertilización en las fincas durante el tercer trimestre, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Después de que en 2018 las economías de la región en su conjunto crecieran 2,6%, el FMI estima que el 2019 cerraría con un alza de 2,7% y en 2020 podría llegar a 3,4%.
El documento "Perspectivas de la Economía Mundial", elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), precisa que para Panamá se redujo de 5% a 4,3% la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2019.
La construcción y la intermediación financiera determinaron en gran medida el aumento de 1,9% registrado en el PIB durante el segundo trimestre del año, respecto a igual período de 2018.
La Intermediación Financiera incrementó 1,2% durante el II trimestre de 2019, explicado por el alza en los ingresos recibidos por las instituciones financieras en concepto de comisiones sobre servicios financieros (tarjetas de crédito y débito, giros y transferencias, administración de cuentas y fideicomisos), sumado a los intereses derivados de la cartera crediticia, informó el Banco Central de Honduras.
El comportamiento de las actividades de Intermediación Financiera, Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca, explicó parte del alza interanual de casi 5% reportada en el Producto Interno Bruto durante 2018.
En el cuarto trimestre de 2018, la serie desestacionalizada reflejó un crecimiento del PIBT4 real de 1.2% respecto al trimestre previo, de forma interanual (con relación al cuarto trimestre de 2017) se observó un alza de 4.2%, con lo que la tasa de variación acumulada anual se situó en 3.7%, reportó el Banco Central de Honduras (BCH).
Agricultura y comunicaciones determinaron en gran medida el aumento de 3,1% registrado en el Producto Interno Bruto durante el tercer trimestre del año, respecto a igual período de 2017.
Durante el tercer trimestre de 2018, la serie desestacionalizada del PIBT mostró un
Industria manufacturera y Comercio, fueron los sectores que más influyeron en el crecimiento interanual de 3,1% registrado durante el primer trimestre del año.
Intermediación Financiera y la Administración Pública, fueron los sectores que más influyeron en el crecimiento anual de casi 5% registrado durante el año pasado.
Las actividades de Electricidad y Distribución de Agua y de Intermediación financiera fueron las que explicaron la mayor parte del crecimiento en el Producto Interno Bruto durante 2016.
Del informe del Banco Central:
El Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT) a precios constantes, en su serie desestacionalizada, se incrementó en 1.8% comparado con el trimestre anterior; reflejando una aceleración en la producción de bienes y servicios con relación a todos los trimestre previos de este año.
El Banco Central proyecta para este año una inflación de 4,5% con un margen de ±1%, y un crecimiento anual de 3,6% en las exportaciones.
Del reporte del Banco Central:
El Banco Central de Honduras (BCH), mediante Resolución No.81-3/2017 del 2 de marzo de 2017, aprobó el Programa Monetario (PM) 2017-2018, que establece las medidas de política monetaria, crediticia y cambiaria, así como las perspectivas de la economía hondureña y del contexto internacional para un horizonte de dos años, con el fin de orientar a los agentes económicos y al público en general en la toma de decisiones y formación de expectativas.
Para este año el Banco Central de Honduras proyecta un crecimiento económico entre 3% y 3,5% y un nivel de inflación de entre 4,5% y 6,5%.
Del comunicado del Banco Central de Honduras:
El Directorio del Banco Central de Honduras (BCH) aprobó el Programa Monetario (PM) 2015-2016, que contiene las medidas de política a adoptarse con base en las proyecciones de las principales variables macroeconómicas conforme al contexto económico actual nacional e internacional.