Alba Petróleos de El Salvador, hija de PDVSA, está dejando de importar desde Venezuela el combustible que vende en el país, para hacerlo desde Estados Unidos.
EDITORIAL
El apartamiento de las reglas del mercado en aras de conseguir objetivos políticos, siempre tiene inevitable fecha de terminación. Es lo que ocurre con la pretendida exportación de la llamada revolución bolivariana, a través del aporte de Venezuela de petróleo y sus derivados a economías con gobiernos aparentemente afines. Si bien es cierto que el actual gobierno de Maduro mantiene la lealtad en términos diplomáticos de algunos gobiernos latinoamericanos y caribeños, lo que ha impedido su condena por los organismos internacionales, en lo económico las relaciones con esos aliados se van enfriando sin remedio.
La asistencia de la presidente de la isla china rebelde a la asunción del presidente Ortega y sus visitas a los países del norte de Centroamérica puede tener significados geopolíticos profundos.
EDITORIAL
No es solo la importancia de Taiwán para los centroamericanos en términos de intercambio comercial y asistencia financiera para los gobiernos del área. La visita de la presidente Tsai Ing-wen podría estar relacionada con la agitación del status quo político global que seguramente traerá el nuevo gobierno de EE.UU.
La elección de Donald Trump como 45o. presidente de los Estados Unidos es otro claro ejemplo de cómo el deterioro de las democracias liberales alumbra la aparición de líderes autoritarios.
EDITORIAL
(Tanto el artículo de Kevin Casas en Nacion.com como este prólogo editorial de CentralAmericaData, fueron escritos el día previo a la elección presidencial en Estados Unidos, cuando el pronóstico era que Hillary Clinton tenía más del 80% de posibilidades de ser la ganadora.)
El empresario que realmente es un empresario, no necesita que un funcionario que nunca lo será, le diga cómo se genera riqueza y cómo se obtienen ingresos.
EDITORIAL
En Costa Rica el gobierno sigue pensando que el funcionario puede enseñar al empresario cómo hacer su trabajo y cómo generar riqueza.
Ineptocracia: Sistema de gobierno donde los menos capaces para gobernar son elegidos por los menos capaces de producir y donde los menos capaces de mantenerse a sí mismos o tener éxito, son recompensados con bienes y servicios pagados por los pocos que sí producen y que cada vez son menos.
EDITORIAL
A medida que la noción de "derechos adquiridos" se extiende en su actual deformación que implica "no importa que se caiga el mundo el gobierno debe pagarme mi sueldo al final de cada mes", se acelera la conversión en ineptocracias de las democracias, en especial de las latinoamericanas, y muy especialmente en aquellas como Chile, Costa Rica y Uruguay, donde en algún tiempo pretérito una combinación de líderes preclaros y mayorías de ciudadanos laboriosos gestaron sociedades prósperas no solo en términos económicos sino también en civilidad y de armonía en la convivencia.
Amcham asegura que la crisis política alejó inversores que ahora consideran regresar, "convencidos de que el mensaje de fortalecimiento del Estado es cierto".
Juan Pablo Carrasco, vicepresidente de la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (Amcham), explicó a Elperiodico.com.gt que "... Un ejemplo de (la mejor percepción) es que el próximo 23 de septiembre, una misión comercial conformada por 12 franquicias estadounidenses vendrán al país con la idea de instalarse, lo cual es un mensaje de confianza hacia Guatemala y su mercado".
Los empresarios deberán tener en cuenta el riesgo que suponen para el clima de negocios de Costa Rica, los desbordes de los líderes de los sindicatos estatales.
EDITORIAL
La tradición democrática de Costa Rica palidece ante la pretensión de un sindicalista de acallar a los medios mediante amenazas a la seguridad de los periodistas.
Un artículo en Crhoy.com reseña declaraciones del sindicalista Fabio Chaves sobre el cúmulo de noticias que en medios de información costarricenses revelan privilegios inaceptables de que gozan muchos funcionarios del Estado, adquiridos a contrapelo de lo que manda el artículo 57 de la propia Constitución Política: "El salario será siempre igual para trabajo igual en idénticas condiciones de eficiencia".
El expresidente guatemalteco deberá enfrentar el juicio por los delitos de asociación ilícita, cohecho pasivo y caso especial de defraudación aduanera.
En elecciones con menor abstención de la prevista, Jimmy Morales, el cineasta candidato por un partido nacionalista de centro, disputará la segunda vuelta de la elección presidencial con un adversario aún por definir.
Las elecciones 2015 en Guatemala tuvieron la participación del 65% de los votantes habilitados, lo que es auspicioso frente a los llamados a la abstención de distintos sectores sociales. Los votos en blanco no superarían el 4% de los emitidos.
Un anciano desaliñado recorre América predicando la misma desconexión con el mundo real que lo convirtió en un rotundo fracaso como presidente del Uruguay.
EDITORIAL
A su paso por las capitales latinoamericanas, multitudes aplauden su filosofía de cafetín, mientras otros que tienen responsabilidades concretas en la vida se extrañan ante las incoherencias del ex presidente uruguayo.
El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras le pide separarse del cargo y rendir cuentas, evitando un desgaste institucional innecesario para el país.
Del comunicado de CACIF:
Las organizaciones firmantes, miembros del FORO GUATEMALA, expresan a OTTO PÉREZ MOLINA:
En la mayoría de los casos, quién lo dice está pensando exclusivamente en su propia ganancia y no en la del otro, tal como lo está haciendo China mientras promete ayuda a Costa Rica.
EDITORIAL
Curiosamente, apenas se vuelve a ventilar públicamente el tema del fallido proyecto de una refinería de petróleo a construirse en sociedad con una gran empresa china, aparece el embajador de ese país en Costa Rica, trayendo bajo el brazo una cartera de proyectos de cooperación de su generoso gobierno con la nación centroamericana (ver artículo de Crhoy.com "Solís dice que China tiene más proyectos de cooperación para Costa Rica").
El presidente del BID aconsejó a Costa Rica una reforma fiscal que aumente los impuestos argumentando que hoy la perinola indica "TODOS PONEN".
EDITORIAL
La utilización como ejemplo del viejo juego del trompo facetado del jerarca de la institución hemisférica, debió ser completada contando toda la historia: quien lanzó esta vez la perinola fue el Estado costarricense, el mismo participante del "juego" que en la jugada anterior fue beneficiado por la perinola que cuando cayó quedó mostrando el "TOMA TODO". Luis Alberto Moreno quiso decir que la grave crisis fiscal en que se encuentra el país implica que ahora TODOS debían contribuir a su solución. Eso significa aprobar más impuestos.
Muy oscuro es el futuro de un país donde los gobernantes no alzan la mirada más allá de los pocos años del mandato que le confieren los ciudadanos.
EDITORIAL
El presidente de Costa Rica prefiere las acciones de corto plazo para afrontar la crisis fiscal, mientras deja abierto el grifo de los salarios públicos de privilegio por el que se derrama el futuro de la nación.
La CICIG señala que en la práctica el financiamiento privado de candidatos y partidos políticos es anónimo, ilimitado y sin control, y que el 25% proviene del narcotráfico.
De la introducción del informe de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), "EL FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA EN GUATEMALA":