El crecimiento de la esperanza de vida genera múltiples oportunidades de mercado en los grupos de personas de más de 50 años, quienes generalmente disponen de presupuestos más altos para gastar, pero por lo regular son excluidos de los mensajes comerciales de las marcas.
Según reportes de CentralAmericaData, en lo que va del Siglo XXI la esperanza de vida al nacer ha aumentado en todos los países de Centroamérica. Precisan las cifras que entre 2000 y 2018 en Costa Rica el indicador aumentó de 77 a 81 años, en Panamá de 75 a 78 años, y en Honduras de 70 a 76 años.
Las políticas actuales contra el calentamiento global generan aumento del costo de la energía perjudicando especialmente a los más pobres.
El artículo de Bjørn Lomborg, publicado en Nacion.com, señala que "La generación de energía solar y eólica recibió $60.000 millones en subsidios solo en el 2012. Esto implica que el mundo gastó en energía $60.000 millones más de lo necesario.
Miles de millones de dólares que alivian la pobreza pero condicionan el desarrollo productivo de los países centroamericanos.
Tomando el ejemplo de El Salvador, en cuya economía en los últimos 20 años se han inyectado $40 mil millones de dólares enviados por salvadoreños desde el exterior, el artículo de Roberto Flores en Alainet.org señala la influencia extraordinaria del fenómeno en la disminución de la pobreza -pese al estancamiento de la economía salvadoreña-, pero también la afectación de la matriz productiva del país.
La población centroamericana crecerá en once millones en los próximos 15 años, con diferente ritmo según el país.
Del Cuarto Informe Estado de la Región, Noticias Sociales:
La población centroamericana aumentará alrededor de once millones en los próximos quince años mientras que en los últimos diez años se incrementó en casi siete millones de personas.
El Cuarto Informe Estado de la Región analiza sociedad, demografía, economía, ambiente, política e integración, de los siete países centroamericanos.
El Cuarto Informe Estado de la Región se divide en cuatro secciones y diez capítulos.
La primera sección se titula “Panorama regional”, y su fin principal es dar seguimiento a la evolución reciente de Centroamérica con base en una plataforma de indicadores amplia y actualizada.
De los países del istmo solo Panamá acompaña el ritmo del crecimiento del Índice de Desarrollo Humano de América Latina y el Caribe.
Desde la publicación en 1990 del Índice de Desarrollo Humano (IDH), es notoria la tendencia creciente de ese número para la gran mayoría de las naciones.
En el istmo primero Panamá (58 en el mundo), seguido de Costa Rica (69), El Salvador (105), Honduras (121), Nicaragua (129) y Guatemala (131).
Mientras Panamá sube un lugar en el ranking general, Costa Rica y Honduras descienden un puesto.
El Informe sobre Desarrollo Humano 2011 afirma que los apremiantes desafíos globales de sostenibilidad y equidad deben tratarse de forma conjunta y, al mismo tiempo, identifica aquellas políticas a nacionales y globales que podrían dar un impulso a la consecución de estos objetivos vinculados.
Latinoamérica apenas supera a África en la calidad de las normas y condiciones que afectan a las empresas locales.
Como región, Centroamérica a su vez está situada en la segunda mitad del ranking Doing Business 2012.
El reporte Doing Business 2012 del Banco Mundial agrega este año una nueva área de análisis o indicador, la facilidad para obtener una conexión eléctrica, que se agrega a las tradicionales: Facilidad para abrir una empresa, Gestión de permisos de construcción, Registro de la propiedad, Obtención de crédito, Protección a los inversores, Pago de impuestos, Comercio extrafronterizo, Cumplimiento de los contratos, Resolución de insolvencia.
Posición en Ranking 2010: Panamá 72 (62 en 2009), El Salvador 86 (80), Guatemala 101 (100), Nicaragua 117 (119), Costa Rica 125 (121), Honduras 131 (128).
Con la excepción de Nicaragua, que subió dos lugares, el Ranking Doing Business 2011 muestra que las facilidades para hacer negocios que presentan los países centroamericanos se han deteriorado, por lo menos en relación a los demás países considerados.
En el Indice Global de Desarrollo Humano 2010, Panamá está en el puesto 54, Costa Rica 62, El Salvador 90, Honduras 106, Nicaragua 115 y Guatemala 116.
Los países centroamericanos, al igual que los demás de América Latina, continúan mejorando en la mayoría de las variables que miden el desarrollo humano y que componen el IDH publicado por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En Centroamérica, lidera Costa Rica con 86%, le sigue Panamá con 69%, luego El Salvador con 55%, Honduras con 53%, Guatemala 50% y Nicaragua 46%.
Para la construcción de un único indicador que pueda facilitar la medición de las oportunidades en cada país, los cinco indicadores de oportunidad para la niñez fueron resumidos en un solo Índice de Oportunidades Humanas (tabla 1).
En Centroamérica, lidera Costa Rica con 86%, le sigue Panamá con 69%, luego El Salvador con 55%, Honduras con 53%, Guatemala 50% y Nicaragua 46%.
Para la construcción de un único indicador que pueda facilitar la medición de las oportunidades en cada país, los cinco indicadores de oportunidad para la niñez fueron resumidos en un solo Índice de Oportunidades Humanas (tabla 1).
Una mirada realista de los desafíos del desarrollo humano sostenible en Centroamérica.
¿Cómo está Centroamérica?
Una mirada realista sobre su presente y futuro
El Informe Estado de la Región es un instrumento desde Centroamérica y para
Centroamérica con el fin de dar seguimiento a los desafíos del desarrollo humano
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...