En respuesta a las alertas de casos de Peste Porcina Africana reportados en Asia, en El Salvador las autoridades informaron que realizarán fumigaciones en medios de transporte aéreos, terrestres y marítimos que provengan de los países afectados.
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) alertó a finales de junio a los países de la región, para que se refuercen los controles de la salud animal y se fortalezcan los servicios veterinarios públicos y privados en los Estados Miembros para evitar la reaparición de la Peste Porcina Africana (PPA) en la región.
Por los reportes de casos de Peste Porcina Africana en Asia, alertan a los países de la región para que se refuercen los controles en fronteras, especialmente en la gestión de desperdicios alimentarios de aviones y barcos.
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) exhortó a reforzar la salud animal y fortalecer los servicios veterinarios públicos y privados en los Estados Miembros para evitar la reaparición de la Peste Porcina Africana (PPA) en la región, alertó la institución por medio de un comunicado.
Anunciaron que después de haber cumplido con todos los requisitos, el país obtuvo oficialmente el reconocimiento de nación libre de Peste Porcina Clásica.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería informó que "...
Empresarios del sector prevén reanudar las ventas a El Salvador y Honduras en el transcurso del segundo semestre del año, luego de haber sido restringidas en 2011.
En 2011 los países de la región impusieron restricciones al ingreso de carne de cerdo de Guatemala, después de que se detectara la presencia dela Peste Porcina Clásica.Ahora, los porcicultores guatemaltecos se preparan para reanudar las ventas en los próximos meses.
El sector porcicultor inició negociaciones con los gobiernos de Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, para reactivar la exportación de carne de cerdo en el corto plazo.
La gremial de porcicultores ya contactó a los países vecinos para manifestar su interés de retomar las exportaciones de carne de cerdo, luego de que el país se autodeclarara libre de peste porcina en agosto pasado.
El brote epidémico de diarrea porcina que afectó al sector porcicultor derivó en una mayor preferencia de los consumidores por la carne importada.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):
Japón es el primer importador de carne de cerdo del mundo, el quinto de embutidos y es el sexto consumidor de porcino. Actualmente, la producción nacional sólo cubre la mitad del consumo, por lo que se tiene que importar el remanente.
Alertan por un nuevo brote de la enfermedad que desde que fue identificada un año atrás en ese país ha elevado los precios de la carne de cerdo a niveles históricos.
La aparición de la enfermedad Diarrea Epidémica Porcina (PEDv, por sus siglas en inglés) en una granja en Indiana, Estados Unidos, comienza a generar preocupación en el sector por la posibilidad de que se presente un nuevo contagio masivo y la producción de carne de cerdo se vea afectada. Un año atrás, este mismo virus ocasionó la reducción del 10% de la población porcina en Estados Unidos y el alza de los precios a niveles récord.
La declaración de la eliminación de la fiebre porcina clásica y de la salmonelosis aviar hace al país azteca un competidor más fuerte en carne porcina y aviar en los mercados internacionales.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica:
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) declaró a México como zona libre de salmonelosis aviar y la fiebre porcina clásica el pasado 14 de agosto.
El Ministerio de Ganadería salvadoreño ha cerrado las fronteras a la carne de cerdo guatemalteca frente al brote de peste porcina clásica detectado en dicho país.
Tomando a Chile como ejemplo, el sector agrícola salvadoreño debe modernizarse y trabajar con sentido empresarial, invirtiendo en tecnología e innovación.
Uno de los principales temas que aborda Mario Salaverría, presidente de la Asociación Azucarera en el artículo en Laprensagrafica.com, es la imprescindible erradicación de enfermedades y plagas, para no encontrarse con las barreras fitosanitarias que ponen los mercados de alimentos globales.