Durante el año pasado en Guatemala el Índice de Confianza de la Actividad Económica disminuyó en 16%, baja que se explica por la crisis económica que enfrentó el país a causa de la propagación del covid19.
De acuerdo al último reporte del Banco de Guatemala, en diciembre de 2020, el nivel del Índice de Confianza de la Actividad Económica se situó en 49,84 puntos, superior en 1,65% con respecto al registrado en noviembre de 2020 (49,03 puntos) y se redujo en 15,91% respecto al registrado en diciembre de 2019 (59,27 puntos).
En línea con el comportamiento a la baja reportado en los últimos meses, durante noviembre de 2020 el Índice de Confianza de la Actividad Económica registró una baja de 19% respecto al mes previo.
El resultado de este indicador se explica en 32,6% por el resultado del índice de confianza de la actividad económica actual y en 67,4% por la actividad futura (29% y 71%, respectivamente, en la encuesta de octubre de 2020), informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Debido a que continua la incertidumbre acerca de la duración de la pandemia y sus efectos en la producción, durante octubre el Índice de Confianza de la Actividad Económica reportó una baja de 7% respecto a lo reportado en septiembre.
En octubre de 2020, el Índice de Confianza de la Actividad Económica fue de 20.0 puntos, inferior al registrado en septiembre de 2020 (21,6 puntos). El indicador de octubre del año en curso se explica en 29% por el resultado del índice de confianza de la actividad económica actual y en 71% por la actividad futura, detalla el informe del Banco Central de Honduras (BCH).
Después de que en septiembre en Guatemala el Índice de Confianza de la Actividad Económica creciera 11% respecto a agosto, en octubre el indicador retrocedió al reportar una leve baja intermensual de 2%.
El Panel estima que el Producto Interno Bruto Real registrará una reducción de 2,5% en 2020 y un aumento de 2,8% en 2021. En comparación con la encuesta de septiembre, la previsión aumentó 0,1 puntos porcentuales para 2020 y permaneció sin cambios para 2021, destaca el informe del Banco de Guatemala (Banguat).
A raíz de la aplicación de medidas que se enfocan en la reactivación económica del país, durante septiembre de 2020 el Índice de Confianza de la Actividad Económica aumentó en 18% respecto al nivel reportado en el mes previo.
El indicador de septiembre del año en curso se explica en 35,5% por el resultado del índice de confianza de la actividad económica actual, y en 64,5% por la actividad futura (30,9% y 69,1%, respectivamente, en la encuesta de agosto de 2020), destaca el reporte del Banco Central de Honduras (BCH).
Después de que en agosto el Índice de Confianza de la Actividad Económica creciera 24% respecto a julio, en septiembre el indicador continúo con buen desempeño, al reportar un alza de 12%.
En el noveno mes del año, el nivel del Índice de Confianza de la Actividad Económica se situó en 53,38 puntos, superior en 11,49% con respecto al registrado en agosto de 2020 (47,88 puntos) y aumentó en 13,38% respecto al registrado en septiembre de 2019 (47,08 puntos).
Debido a que los analistas consultados opinan que la reapertura gradual de la economía puede dinamizar la producción y mejorar el clima de negocios en el país, durante agosto el Índice de Confianza de la Actividad Económica creció en 21% respecto al mes previo.
En el contexto de la crisis económica y sanitaria, entre el primer y segundo trimestre de 2020 el Índice de Clima Empresarial pasó de 38,1 a 44, lo que equivale a un aumento de 15%.
En el caso del Índice de Confianza Industrial (ICI) también reportó una alza, en este caso fue de 24% al pasar de 40,3 en el período enero-marzo 2020 a 49,8 en el trimestre abril-junio 2020.
Luego que en mayo y junio se reportaron alzas en el Índice de Confianza de la Actividad Económica, en julio se registró una variación mensual de -36%, lo que se asocia al posible incremento en los niveles de desempleo.
En julio de 2020, el Índice de Confianza de la Actividad Económica fue de 15,1 puntos, inferior al registrado en junio de 2020 (23,6 puntos). El indicador de julio del año en curso se explica en 34,7% por el resultado del índice de confianza de la actividad económica actual y 65,3% por la actividad futura, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Después que en marzo y abril en Honduras el Índice de Confianza de la Actividad Económica registrara fuertes caídas, en mayo se reportó una variación respecto al mes anterior de 27%.
En relación con el Producto Interno Bruto (PIB), los informantes estiman, en promedio, variaciones negativas de 0,2% y 1% para el primer y segundo trimestre de 2020, respectivamente, en la encuesta realizada en el mes anterior (abril de 2020) las expectativas eran de 0,4% y -0,8%, en su orden.
Después que en marzo el Índice de Confianza de la Actividad Económica registrara una baja de 21% respecto a lo reportado en febrero de 2020, durante abril la variación mensual fue de -70%, caída atribuida al avance del covid19 en el país.
Los entrevistados prevén que el crecimiento económico se vería afectado en parte por la paralización de algunas actividades económicas durante la cuarentena, así como por la reducción en el flujo de remesas familiares, lo que a su vez podría incidir en el mantenimiento de las fuentes de empleos. No obstante, esperan que los estímulos monetarios y fiscales ayuden a contener los efectos del Covid-19 y que los precios de los combustibles se mantengan a niveles similares a los actuales, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Luego que en marzo de 2020 el Índice de Confianza en la Actividad Económica reportara una baja de 19%, en abril la situación empeoró al registrarse una variación interanual de -43%, caída que coincide con el avance de la crisis sanitaria en el país.
En abril de 2020, el nivel del Índice de Confianza de la Actividad Económica se situó en 32,64 puntos, inferior en 43,25% con respecto al registrado en marzo de 2020 (57,52 puntos) y se redujo en 26,83% respecto al registrado en abril de 2019 (44,61 puntos), informó el Banco de Guatemala.
Durante marzo en Honduras el Índice de Confianza de la Actividad Económica registró una baja de 21% respecto a lo reportado en febrero de 2020, debido principalmente al efecto de la crisis generada por el covid-19.
Los entrevistados indicaron que los factores que tendrían mayor incidencia en la inflación de 2020 serían: el alza en el precio de algunos alimentos y en las tarifas de la energía eléctrica, contrarrestados por las rebajas previstas en los precios de los combustibles y en ciertas materias primas.
Luego que en febrero de 2020 en Guatemala el Índice de Confianza en la Actividad Económica reportara una alza de 7%, en marzo la situación cambió al registrarse una variación interanual de -19%, baja que coincide con el inicio de la crisis sanitaria en el país.
Datos del Banco de Guatemala precisan que en Marzo de 2020 el Índice de Confianza en la Actividad Económica (Icae) en el país reportó una caída considerable respecto a igual mes de 2019, desempeño que contrasta con la tendencia al alza que se venía registrando desde julio de del año pasado. Esta variación abrupta, coincide con el brote de covid19 en el país.
Durante febrero en Honduras el Índice de Confianza de la Actividad Económica registró una alza de 15% respecto a lo reportado a lo reportado en enero de 2020.
Los informantes opinaron que las principales variables macroeconómicas se encuentran dentro de lo previsto en el Programa Monetario vigente, destacan el dinamismo de la economía estadounidense y su efecto en Honduras, principalmente en la captación de remesas familiares, explica el reporte del Banco Central.