Para el primer trimestre de 2019 el 11% de las empresas en Panamá esperan incrementar sus planillas, cifra que es inferior al 13% reportado para el cuarto trimestre de 2018.
Los empleadores panameños reportan expectativas de contratación limitadas para el primer trimestre de 2019, con 11% de los empleadores anticipando un incremento en sus plantillas laborales, 7% esperando una disminución y 78% permaneciendo sin cambios, dando como resultado una Tendencia Neta del Empleo de +4%, detalla Manpower en su reporte trimestral.
Al final de 2017 e inicios de 2018 las empresas del sector en Nicaragua reportaban buen desempeño, sin embargo, la situación política del país ha generado una crisis que sigue sin superarse.
En 2017 el turismo generó a la economía nicaragüense ingresos por $840 millones, 31% más que en 2016, crecimiento que mejoró las expectativas de las empresas a inicios del año, pues en el primer trimestre de 2018 las pronósticos eran que al cierre de este año los ingresos podrían ascender a $900 millones.
Fitch Ratings pronostica que el sector de seguros en Centroamérica cerrará el 2018 con un crecimiento interanual de casi 6%, y prevé que en 2019 el negocio alcance una tasa de crecimiento muy similar.
El crecimiento proyectado para 2018 y 2019 estaría fundamentado en el comportamiento de los mercados de Panamá, Costa Rica y Guatemala, sin embargo, las alzas de 5,8% y 6,1%, previstas para 2018 y 2019, respectivamente, representarían una desaceleración respecto al crecimiento de 8,2% registrado en 2017.
Explicado por una posible merma en el dinamismo de las economías avanzadas, se prevé que el volumen de las exportaciones centroamericanas crezca 0,4% en 2018 y 2,6% en 2019.
Según un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), se prevé una posible pérdida de dinamismo comercial en economías avanzadas al cierre de 2018, lo cual podría generar repercusiones en los mercados internacionales, con escenarios a la baja en 2019, entre dos y tres puntos porcentuales respecto de los números de 2018. Lo anterior se debe, principalmente, a las tensiones comerciales crecientes y a condiciones de acceso a mercados más complicadas que en años anteriores, y que involucra a socios comerciales importantes.
Se espera que la región termine 2018 con un alza de poco más de 4% en el volumen exportado y apenas 3,6% en el valor, debido a la caída que han sufrido los precios internacionales de varios productos agrícolas.
En Panamá el 77% de las empresas no tiene previsto realizar nuevas inversiones durante el cuarto trimestre del año, y el 38% no pretende contratar más personal.
Según una encuesta realizada por el Centro de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Panamá, de las empresas encuestadas el 10% pretende aumentar la contratación de personal, el 50% se quedará igual, mientras que el 2% no sabe
La excesiva regulación, el aumento en las cargas impositivas y la incertidumbre geopolítica son, para los CEOs de Centroamérica, las principales amenazas al crecimiento empresarial de la región.
PricewaterhouseCoopers (PwC) realizó la Encuesta Global de CEOs para la región Centroamericana, en la que un grupo de líderes empresariales de los países de América Central y República Dominicana compartieron sus opiniones acerca de las expectativas económicas que tienen.
Debido a la crisis que afecta a Nicaragua y a la paralización de la construcción en Panamá entre abril y mayo, el FMI redujo desde 4% a 3,3% la expectativa de crecimiento económico para la región centroamericana.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó las previsiones de crecimiento para la economía centroamericana, debido a la incertidumbre que genera la situación en Nicaragua y su efecto sobre la actividad económica de la región, y al impacto que tuvo la huelga de la construcción en Panamá, que durante 30 días mantuvo paralizadas las obras de 260 proyectos a nivel nacional.
S&P mejoró la perspectiva de Panamá de estable a positiva, refirmando su calificación de riesgo en BBB basado en factores como un “alto y consistente crecimiento económico y una política fiscal estable”.
En la calificación otorgada por Standard & Poor’s se reconoció "... los avances realizados por Panamá en los últimos años para el intercambio automático de información tributaria con 33 países y los cambios en la normativa legal para mejorar la transparencia en el sistema financiero."
Proyectan que este año el crecimiento del sector asegurador centroamericano será impulsado por la actividad en los mercados de Costa Rica y Guatemala.
De reporte "Perspectivas 2018: Sector Asegurador en Centroamérica" de Fitch Ratings:
Perspectiva de Calificación Estable: La perspectiva de calificación del sector centroamericano de seguros es estable para 2018, dado que la mayoría de las compañías calificadas mantiene una perspectiva estable de manera individual. Fitch Ratings considera que el sector muestra fundamentos estables, resultado de buenos niveles de rentabilidad e indicadores de liquidez y capitalización altos en todos los países, que espera que sigan reflejándose en balances sólidos en las compañías.
La estimación para la producción global de café en 2017/18 es de de alrededor de 159 millones de sacos, lo que representaría un incremento de apenas 0,7% respecto al ciclo 2016/17.
Se estima que la producción total de Arábica disminuirá 1,1%, a 97.32 millones de sacos en comparación con 98.42 millones de sacos del año pasado, ya que la menor producción de Suaves Colombianos y Brasileños se compensará parcialmente con aumentos en Otros Suaves. Se espera un aumento de 3.7% en Robustas, debido principalmente a un rebote en Vietnam, el mayor productor de Robusta del mundo.
Para Moody´s los tres acuerdos más importantes y que tendrán mayor impacto en la economía panameña son los que tienen que ver con inversión, turismo y comercio.
La gremial de avicultores panameños estima cerrar el año con un crecimiento cercano al 5%, con alrededor de 4 millones de unidades de pollo más que las producidas durante 2016.
Carlos Castroverde, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip), fundamenta su estimación en la estabilidad general que ha mostrado el precio del pollo en el mercado local. "... ´el precio se ha mantenido estable en los últimos años comparado con otros productos como la carne, un factor importante que pesa en la decisión de compra de los consumidores´."
Fitch Ratings reporta un crecimiento en la morosidad de los bancos medianos panameños, influenciada por un entorno operacional menos dinámico, pero aún benigno.
Del informe de Fitch Ratings:
Bancos Panameños Medianos se Ajustan a Entorno Menos Dinámico
Morosidades Crecientes pero Adecuadas: La morosidad de los bancos panameños medianos calificados por Fitch Ratings ha crecido y está influenciada por el entorno operacional menos dinámico pero aún benigno. En general, los bancos tienen buena capacidad para manejar sus morosidades mayores y Fitch no prevé un deterioro adicional en los créditos en el corto plazo. La morosidad más alta, correspondiente a Banesco, se debe en parte al desempeño de su subsidiaria dominicana.
El Banco Mundial proyecta que el precio del barril del petróleo subirá a $56, los precios de los metales se estabilizarán, los precios del oro tenderán a subir y los precios agrícolas aumentarán, debido a una merma en la oferta.
Del informe del Banco Mundial:
En 2018, el precio promedio del petróleo será de USD 56 el barril, por encima de los USD 53 registrados en 2017
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...