Los pronósticos más actualizados del Banco Mundial precisan que la región centroamericana crecerá 4,8% al cierre del año, comportamiento que estaría determinado por el incremento de los envíos de remesas y aumento en los precios de los productos básicos.
El informe denominado "Perspectivas económicas mundiales", publicado en junio de 2021, destaca que se proyecta que el crecimiento en Centroamérica alcance 4,8 por ciento este año como un crecimiento robusto y apoyo fiscal adicional en los Estados Unidos apoya las entradas y las exportaciones de remesas, las llegadas de turistas internacionales se recuperan parcialmente de fuertes caídas en 2020 y precios de las materias primas clave aumento.
Durante marzo de 2021 el Índice de Confianza del Consumidor Panameño aumento 2% respecto al nivel reportado en enero de este año, esta leve alza se reporta en el contexto del proceso de reactivación económica de la producción local.
Según el sondeo realizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), en alianza estratégica The Marketing Group, las expectativas sobre la probabilidad de ahorrar dinero disminuyen 3 puntos porcentuales, presentando un resultado de 75 puntos, por debajo del punto de equilibrio, para la medición de marzo 2021, por lo que se mantiene en niveles de desconfianza marcada.
Luego que entre abril y agosto la tasa de desempleo en EE.UU. bajara de 15% a 8%, se evidenció que al inicio de la crisis se subestimó la capacidad de recuperación que podía desarrollar el país norteamericano y se espera que ese comportamiento pueda dinamizar la actividad económica en Centroamérica.
Durante el primer semestre de 2020, cuando se comenzaron a reportar lo primeros casos de covid19 en la región, los pronósticos apuntaban a que la recuperación de la actividad económica sería excesivamente lenta, debido a que a nivel global el consumo mermaría considerablemente.
Entre marzo y junio de 2020, el Índice de Confianza del Consumidor panameño disminuyó en 16%, lo que se explica por la crisis económica que atraviesa el país a raíz del brote de covid19.
El Índice de Confianza del Consumidor panameño, elaborado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), es una medición que registra la percepción de confianza de los compradores sobre la situación económica actual y futura del país, así como sobre las condiciones de vida de los ciudadanos.
El Banco Mundial proyecta que la economía de América Central se contraerá este año un 3,6%, debido a las restricciones en la circulación, la merma de las remesas y del turismo, y la caída en los precios agrícolas.
El impacto súbito y generalizado de la pandemia del coronavirus y las medidas de suspensión de las actividades que se adoptaron para contenerla han ocasionado una drástica contracción en la economía global, que, según las previsiones del Banco Mundial, se reducirá un 5,2% este año, informó la entidad el 8 de junio.
Cuando la economía comience a volver a la normalidad, a medida que se flexibilicen las medidas de aislamiento y restricción de movilidad, los patrones de consumo de los hogares habrán variado significativamente.
A través de un modelo de sensibilidad de demanda-ingreso, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, se pueden proyectar las variaciones que sufrirá la demanda de los hogares panameños por diferentes bienes y servicios a medida que se vayan superando las fases más críticas de la propagación del covid19 y que se levanten las medidas de restricción de movilidad en el país.
Cuando las economías centroamericanas comiencen a volver a la normalidad, a medida que se flexibilicen las medidas de restricción y cuarentena que se han tomado para evitar la propagación del covid19, los patrones de consumo de los hogares habrán cambiado significativamente.
Por ejemplo, la demanda de comidas fuera de casa disminuirá cerca de 7% respecto a los niveles reportados previo a la crisis.
Se pronostica que en Centroamérica los sectores que podrían esperar un impacto severo sobre sus ventas en los próximos meses son Transporte, Entretenimiento y algunos subsectores de la Industria y el Comercio.
En Panamá el gobierno estima que en 2020 la economía crecerá entre 4% y 4,5%, alza que estaría determinada por el comportamiento de la construcción, el turismo y las exportaciones.
De acuerdo a estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al cierre de 2019 el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) podría fluctuar entre 3% y 3.5%, mientras que para el presente año 2020 lo hará entre 4% y 4,5%.
En su última actualización de las proyecciones de crecimiento económico para 2019, CEPAL estima que República Dominicana cerrará el año con un incremento de 5%, seguido de Panamá, que alcanzaría una tasa de crecimiento de 3,7%.
De acuerdo a las proyecciones de crecimiento económico para América Latina, que fueron estimadas por la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y actualizadas en noviembre, República Dominicana será el país de la región que más incrementará su producción este año.
La eliminación gradual del control de precios, la creación del marco regulatorio de las APP y la mayor flexibilidad en los intereses preferenciales en el mercado de viviendas, son los avances que reconocen los empresarios panameños en los primeros 100 días de la era Cortizo.
Debido al debilitamiento de los sectores construcción y servicios, el FMI redujo de 6% a 5% la proyección de crecimiento económico para Panamá este año, pronosticando una "recuperación pausada".
Los aspectos fundamentales de la economía panameña siguen siendo sólidos, y se espera que ésta se recupere y que el año próximo alcance su crecimiento potencial de 5,25%, con una inflación que se aproximará al 2% en el mediano plazo, explicó el organismo internacional.
El pesimismo que manifiestan los consumidores en Costa Rica y el desmejoramiento constante de las expectativas empresariales en Guatemala, reflejan parte de los complejos retos que enfrentan las economías de Centroamérica este año.
Un informe elaborado por la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR) evidencia la tendencia negativa que vienen mostrando las expectativas económicas, pues entre febrero de 2018 y el mismo mes de 2019, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) bajó 15%.
Debido a que la economía se encuentra en vías de recuperación después de una desaceleración temporal, la entidad pronostica que en 2019 se registrará un alza de 6% y no de 6,3%, como se había previsto inicialmente.
Los fundamentos económicos de Panamá siguen siendo sólidos. La economía se encuentra en vías de recuperación después de la desaceleración temporal y estará convergiendo paulatinamente a su crecimiento potencial del 5,5% a mediano plazo, explica el FMI luego de su última visita al país.
Para el organismo internacional la economía panameña crecerá 6,3% este año, impulsado por la recuperación del sector construcción y el inicio de operaciones de un proyecto minero de gran tamaño.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), se proyecta que la economía del país centroamericano se mantenga entre las más dinámicas del continente, pues la perspectiva sigue siendo positiva.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...