Los pronósticos más actualizados del Banco Mundial precisan que la región centroamericana crecerá 4,8% al cierre del año, comportamiento que estaría determinado por el incremento de los envíos de remesas y aumento en los precios de los productos básicos.
El informe denominado "Perspectivas económicas mundiales", publicado en junio de 2021, destaca que se proyecta que el crecimiento en Centroamérica alcance 4,8 por ciento este año como un crecimiento robusto y apoyo fiscal adicional en los Estados Unidos apoya las entradas y las exportaciones de remesas, las llegadas de turistas internacionales se recuperan parcialmente de fuertes caídas en 2020 y precios de las materias primas clave aumento.
Reducir los costos y las barreras para el comercio exterior de las economías centroamericanas, es fundamental para que en la región se supere la recesión económica que provocó el brote de Covid19.
Dinamizar la actividad económica y emplear al mayor porcentaje de la fuerza laboral, son objetivos que se pueden alcanzar por medio de reformas que fortalezcan al sector privado y la atracción de inversiones, explica un informe elaborado por el Banco Mundial.
Aún no se sabe quien será el próximo presidente de EE.UU., pero en la región se espera que en una nueva eventual administración Trump, el enfoque esté en la recuperación de la economía norteamericana, mientras que un eventual gobierno de Biden se enfocaría en contrarrestar la corrupción y la migración ilegal.
Dos días después que se llevara a cabo la jornada electoral, en Estados Unidos se vive un ambiente de tensión e incertidumbre, pues debido a que los resultados son cerrados, aún no se puede declarar ganador a ninguno de los dos candidatos.
El Banco Mundial proyecta que la economía de América Central se contraerá este año un 3,6%, debido a las restricciones en la circulación, la merma de las remesas y del turismo, y la caída en los precios agrícolas.
El impacto súbito y generalizado de la pandemia del coronavirus y las medidas de suspensión de las actividades que se adoptaron para contenerla han ocasionado una drástica contracción en la economía global, que, según las previsiones del Banco Mundial, se reducirá un 5,2% este año, informó la entidad el 8 de junio.
En Panamá el gobierno estima que en 2020 la economía crecerá entre 4% y 4,5%, alza que estaría determinada por el comportamiento de la construcción, el turismo y las exportaciones.
De acuerdo a estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al cierre de 2019 el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) podría fluctuar entre 3% y 3.5%, mientras que para el presente año 2020 lo hará entre 4% y 4,5%.
Para el organismo internacional la economía panameña crecerá 6,3% este año, impulsado por la recuperación del sector construcción y el inicio de operaciones de un proyecto minero de gran tamaño.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), se proyecta que la economía del país centroamericano se mantenga entre las más dinámicas del continente, pues la perspectiva sigue siendo positiva.
"A pesar de una desaceleración temporal en 2018, la economía de Panamá está encaminada a un repunte en el corto plazo y seguirá estando entre las más dinámicas de América Latina".
Lo que señala el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la desaceleración que sufre la economía de Panamá no es una sorpresa, ya que los indicadores lo han venido mostrando durante los últimos meses. Uno de los ejemplos más claros está en la actividad del sector construcción, que entre enero y agosto reportó una reducción de 40% respecto al mismo periodo del 2017. Las ventas de vehículos nuevos, un buen termómetro del consumo de los panameños, no han logrado repuntar desde el año pasado, mientras que la inversión extranjera directa, que en años anteriores no dejaba de crecer, reportó una merma de 13% en el primer semestre.
El PIB de Panamá creció 5,4% en 2017, destacándose las actividades de transporte, almacenamiento y comunicaciones como las más dinámicas producto del Canal ampliado.
La calificadora destaca la estabilidad macroeconómica del país, al tiempo que señala el ligero deterioro que han mostrado los indicadores fiscales en los últimos años.
Del comunicado de Moody's:
Nueva York, 25 de Octubre, 2016 - La calificación Baa2 con perspectiva estable refleja la fortaleza de la economía del país y su amplia estabilidad macroeconómica, dice Moody 's Investors. Este crecimiento boyante ayudará al gobierno de Panamá a reducir el déficit fiscal de la nación en los próximos años.
Señala la necesidad de fortalecer el sistema financiero mejorando el cumplimiento de estándares internacionales, especialmente a la luz del escándalo denominado Panamá Papers.
Del comunicado del Fondo Monetario Internacional:
El 23 de mayo de 2016, la Junta Ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la consulta del Artículo IV con Panamá.
Su economía mantendrá un crecimiento mínimo de 6% en 2016 y en años siguientes impulsado por la apertura del canal ampliado y la baja en los precios de los combustibles.
Proyectan un crecimiento económico de 6% a 7% en el mediano plazo, impulsado por la recuperación económica de Estados Unidos y la ampliación del canal.
Del Informe Artículo IV del Fondo Monetario Internacional (FMI):
El 10 de junio de 2015, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la revisión del Artículo IV con Panamá.
"La recuperación económica de EE.UU. y el bajo precio del petróleo generarán vientos favorables para la región, pero debido a restricciones de oferta, en los años venidores el crecimiento será moderado."
La agenda de política económica (de Centroamérica) deberá enfocarse en elevar la inversión y la productividad a los niveles observados en economías más dinámicas. En especial, la región debería mejorar el clima de negocios, afianzar la seguridad y la gobernabilidad, modernizar la infraestructura e invertir en capital humano, lo que a su vez requiere de mayores ingresos fiscales y mejor priorización del gasto público. Para aprovechar otras fuentes de crecimiento, también es necesario profundizar la integración regional, diversificar el sector exportador y promover el uso de tecnología más avanzada en procesos industriales.
El FMI prevé que el crecimiento económico del país se mantendrá y recomienda a las autoridades sacar provecho del nivel de inflación benigno para suspender el control de precios.
Del comunicado del Fondo Monetario Internacional:
Consejo Ejecutivo del FMI concluye la consulta 1 con Panamá en el marco del Artículo IV 2015.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...