Corrigiendo el error que cometió en julio de 2014, la administración Solís devolvió protagonismo político estratégico de primer nivel al sector turismo.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña que "... Casa Presidencial anunció que el turismo recuperará su rango de sector dentro del Gobierno.
La escasa fuerza política del actual ministro de la cartera le impide gestionar las demandas del sector y darles alguna prioridad dentro de la estrategia del gobierno.
Representantes del sector turístico argumentan que han pasado a segundo plano debido a que no se les da la prioridad necesaria en las políticas del Gobierno. Asimismo, el sector reclama la falta de inversión en infraestructura turística, el exceso de trámites y permisos que enfrentan y la aplicación de leyes que desestimulan la actividad económica del sector.
Los sectores productivos señalan los efectos negativos del aumento al 15% previsto en el Impuesto al Valor Agregado, e insisten en la necesidad de resolver el problema fiscal recortando el gasto del Estado.
Para los representantes del sector productivo, el incremento al Impuesto del Valor Agregado (IVA) tendrá un efecto negativo sobre la economía. En el caso de la industria alimentaria, el aumento al 15% podría derivar en el cierre de plantas de producción y en un aumento de la informalidad en los negocios.
Propone crear un programa dentro del Sistema de Banca para el Desarrollo que permita a las empresas turísticas readecuar sus deudas con la banca.
Si la iniciativa de ley presentada en el Congreso prospera, se conformaría un grupo compuesto por representantes del Instituto Costarricense de Turismo, del Sistema de Banca para el Desarrollo y el Ministerio de Planificación (Mideplan) que analizarían cada caso y determinarían cuáles empresas podrían optar por la reestructuración.
Desde recursos de revocatoria hasta una solicitud de medida cautelar contra el director de Tributación van las medidas legales que el gremio en Costa Rica prepara para suspender el cobro del impuesto de venta.
La decisión de cobrar el impuesto de ventas a las empresas que ofrecen servicios turísticos, de forma retroactiva desde 2009, generará la "...quiebra de muchos negocios", advierten las autoridades de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur).
Desde el mes de mayo no se ha logrado convocar la Comisión Reguladora de Turismo, lo que genera incertidumbre y podría provocar implicaciones económicas negativas para el país.
Del comunicado de CANATUR y la Cámara Costarricense de Hoteles (CCH):
Cámaras del sector turístico exigen al Ministerio de Economía convocar Comisión Reguladora de Turismo
• Comisión Reguladora es indispensable para el cumplimiento de los contratos turísticos firmados por el ICT con inversionistas que decidieron desarrollar proyectos en el país.
Las autoridades de Tributación Directa informaron que el impuesto de ventas a las actividades turísticas comenzará a cobrarse a partir del 30 de septiembre.
Pese a los reclamos presentados por los empresarios turísticos, Carlos Vargas, director de Tributación Directa, confirmó que el impuesto, que gravará con el 13% actividades como "...zoológicos, spa, canopy, caminata por senderos, observación de aves, bungee, entre otras", comenzará a cobrarse el 30 de septiembre de este año.
El proyecto de ley anti evasión presentado en Costa Rica aclara la obligatoriedad de pagar el impuesto de venta cuando se rentan viviendas por menos de un mes.
El impuesto de ventas al alquiler de casas a turistas ya está contemplado en la Ley General del Impuesto de Ventas, pero en la práctica "...tal obligación es incumplida por los dueños", afectando al sector hotelero formal, que debe pagar el mismo impuesto.
El sector empresarial de Costa Rica aprueba el contenido del proyecto de ley para combatir la evasión que propone el Poder Ejecutivo, pero señalan carencias en su texto.
En Costa Rica el gremio se opone a la directriz del Ministerio de Hacienda de cobrar el 13% de IVA a las empresas de turismo por el uso de áreas silvestres protegidas.