El crecimiento de la esperanza de vida genera múltiples oportunidades de mercado en los grupos de personas de más de 50 años, quienes generalmente disponen de presupuestos más altos para gastar, pero por lo regular son excluidos de los mensajes comerciales de las marcas.
Según reportes de CentralAmericaData, en lo que va del Siglo XXI la esperanza de vida al nacer ha aumentado en todos los países de Centroamérica. Precisan las cifras que entre 2000 y 2018 en Costa Rica el indicador aumentó de 77 a 81 años, en Panamá de 75 a 78 años, y en Honduras de 70 a 76 años.
La excesiva regulación, el aumento en las cargas impositivas y la incertidumbre geopolítica son, para los CEOs de Centroamérica, las principales amenazas al crecimiento empresarial de la región.
PricewaterhouseCoopers (PwC) realizó la Encuesta Global de CEOs para la región Centroamericana, en la que un grupo de líderes empresariales de los países de América Central y República Dominicana compartieron sus opiniones acerca de las expectativas económicas que tienen.
Como parte del Buyers Trade Mission, del 25 al 27 de septiembre 500 exportadores costarricenses se reunirán con 300 empresarios procedentes de 50 países.
La Promotora del Comercio Exterior (Procomer), institución encargada de organizar el evento, informó que para este año se prevé concretar 5.300 citas de negocios en el evento, que tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Costa Rica, en Barreal de Heredia.
El 6 de septiembre empresas centroamericanas de diferentes sectores se reunirán en San Pedro Sula para participar en citas de negocios con potenciales clientes.
El evento es organizado por la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, y se llevará a cabo en el Centro de Convenciones Felipe Arguello de Expocentro.
Los días 17 y 18 de julio representantes de franquicias internacionales de diferentes sectores exhibirán sus modelos de negocio y se reunirán con empresas interesadas en adquirir las franquicias.
EXPO FRANQUICIA 2018 es organizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, y reunirá a más 100 empresas en 70 módulos de exhibición de una variedad de cadenas de restaurantes, postres, pastelerías y panaderías, servicios técnicos de climatización, educación preescolar, fotografía y diseño, belleza de manos y pies, redes empresariales, servicio automotriz, calzados, entre otras.
Anuncian para el 2 de mayo la llegada de 15 compañías provenientes de Jalisco, que visitarán empresas hondureñas y participarán en una rueda de negocios.
La misión comercial es organizada por el Programa Honduras 20/20, cuyas autoridades confirmaron que los empresarios mexicanos "...´quieren conocer las oportunidades de inversión que existen en el país. Tienen una agenda apretada, visitarán distintas ciudades, y participarán en una rueda de negocios en la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés.´", explicó a Laprensa.hn Peter Fleming, director ejecutivo de Honduras 20/20.
Entre 2012 y 2016 las importaciones de productos cosméticos para spas y centros de belleza en el país norteamericano han crecido 12%, superando los $3.500 millones.
Del reporte de Procomer de Costa Rica:
Globalmente, la industria de la belleza y el cuidado personal está dominada por multinacionales como Coty Inc., Estee Lauder, L’Oreal Group, y Procter and Gamble, que son ejemplos de compañías que controlan la gestión global de grandes marcas como MAC makeup, Cover Girl, the Body Shop, Clarins, Clairol, entre otros.
Costos financieros y operativos más bajos, y el crecimiento de la capacidad de consumo de la población, son los principales factores para que más empresas costarricenses deciden instalarse en Nicaragua.
"... Compañías costarricenses con operaciones en Nicaragua afirmaron que las atrae una mejora en el clima de negocios, así como un notable crecimiento en el desarrollo local, el cual se refleja en obras como edificios de apartamentos y oficinas y centros comerciales."
Los industriales salvadoreños reclaman que con el veto del presidente Sánchez Cerén a la ley de simplificación administrativa, se pierde una valiosa oportunidad para mejorar las ya deterioradas condiciones que ofrece el país para generar negocios.
Reseña Latribuna.hn que "... La comitiva dirigida por el consorcio asiático Dong J&V Group, permanecerá dos semanas en Honduras, entre varias giras a diferentes zonas productivas y firma de convenios de cooperación con el gobierno hondureño."
Misiones comerciales de América, Asia, Europa y el Caribe se reunirán en Panamá, en el tradicional evento anual donde las empresas tendrán la oportunidad de hacer negocios.
Expocomer 2017 contará con la participación de empresarios de Argentina, Brasil, Canadá, el Caribe y África, Colombia, Costa Rica, Corea, Cuba, Chile, China, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, India, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, Taiwán, Turquía y Venezuela; y por primera vez, Canadá y Nigeria.
Los trámites burocráticos y permisos que exige el gobierno cubano y algunas restricciones a la instalación de empresas serían trabas para los empresarios extranjeros interesados en invertir en la isla.
Pese a que existen en Cuba sectores como el de telecomunicaciones y construcción, que presentan gran potencial de crecimiento debido al rezago en inversiones, conocedores de la realidad cubana señalan que será complejo lograr aprovechar esas oportunidades, al menos por ahora. Esa es la percepción del ex embajador de Costa Rica en Cuba, Rodrigo Carreras, quien en una entrevista con el periódico Nacion.com, detalló las condiciones en que se encuentra la economía de la isla y las dificultades que podrían enfrentar los empresarios interesados en hacer negocios allí.
Empresarios de los sectores hotelero, agrícola y textil forman parte de la delegación que se reunirá con representantes de gobierno y empresas hondureñas entre el 7 y el 26 de enero.
La delegación está compuesta por empresarios, representantes del gobierno y técnicos del país asiático, que realizarán los procesos de certificación de melón y carne como parte de los requerimientos para poder comenzar a exportar estos productos.
El Ministerio de Comercio e Industrias organiza del 9 al 11 de junio un evento que reunirá al sector público con el privado para explorar oportunidades de inversión.
El evento se presenta como la oportunidad de abrir las puertas a la inversión en Latinomérica y el resto del mundo con Panamá como hub de negocios regional e internacional.
El señalamiento del grupo Waked como una red de lavado de dinero podría tener como consecuencia cambios importantes en las representaciones de las marcas comercializadas en el país.
El artículo en Prensa.com recoge declaraciones al respecto de Jorge García Icaza, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, quien destaca la mesura con que se debe tratar el caso para lograr minimizar los daños que se estima puede provocar, en especial en los empleos de las empresas cuestionadas.