Análisis de la coyuntura especial que vive el mercado de capitales panameño, de la confianza amenazada por algunos descalabros financieros, y de la oportunidad de realizar los cambios estructurales necesarios.
El artículo en Martesfinanciero.com reseña en relación a los tres episodios que han conmocionado la plaza financiera panameña en las últimas semanas: "Los hechos estremecen al sistema financiero y ponen en alerta a los agentes del mercado.
Este normativa emitida con carácter temporal establecía, reseña Edith Castillo Duarte para Prensa.com, " los parámetros y lineamientos generales para la valoración de garantías de la cobertura del riesgo de crédito o de mercado."
El Lic. Alberto Diamond fue nombrado como Superintendente de Bancos, en reemplazo del Ing. Olegario Barrelier.
El Lic. Diamond culminará el período para el cual fue designado el Ing. Barrelier, 13 de junio de 2013.
El Lic. Alberto Diamond se desempeñó como Presidente de KPMG Central América, S.A., (KCA), y Socio Director de KPMG en Panamá. Por más de 42 años ha trabajado en la industria de auditoria y asesoría, coordinando importantes proyectos, especialmente en el sector de servicios financieros.
El cierre de BNP Paribas es un eslabón más en la cadena de retiros de Panamá de las grandes entidades financieras internacionales.
El primero de los grandes en partir fue el Chase Manhattan Bank en 2000, seguido en los últimos años por The Bank of Tokyo Mitsubishi, el italiano Banque Sudameris, el estadounidense BankBoston, el suizo UBS, el holandés ABN Amro Bank y los principales bancos franceses, Société Générale y BNP Paribas.
La rentabilidad cae al aumentar la liquidez de los activos, pero liquidez es lo que asegura la vida del negocio bancario y el dinero de sus clientes.
Los bancos panameños no han hecho uso de los fondos extraordinarios que el Programa de Estímulo Financiero (PEF) puso a su disposición para estimular el otorgamiento de créditos. Además de considerar que ese dinero muy costoso, simplemente no lo han necesitado.
El Superintendente de Bancos de Panamá, Olegario Barrelier, aclaró que ningún banco panameño está en problemas de liquidez ni de sospecha.
La Estrella publica en su sitio web: " Aunque las cifras muestran que el sistema bancario panameño se mantiene sólido, en los últimos días se ha visto afectado por rumores sobre dificultades de liquidez en algunas instituciones. Como consecuencia de ello, algunos clientes han retirado sus ahorros de las entidades financieras, lo cual llevó a la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) a reiterar que los temores son infundados y que los bancos con licencia general tienen márgenes de liquidez por encima del requisito legal."
Al cierre del 2008 el Centro Bancario Internacional de Panamá alcanzó la suma de $76.250 millones en activos consolidados.
En su sitio web DialogoCiudadano.com publica: "El Superintendente de Bancos, Olegario Barrelier, se refirió al asunto en su presentación sobre el "Sistema Bancario de Panamá: Desempeño en 2008 y Retos ante una Nueva Coyuntura Económica", ante representantes de la industria y la prensa.
El superintendente Olegario Barrelier reconoció que hasta el momento no se había considerado esta figura porque es muy costosa para el depositante, sin embargo, dijo que se está analizando de qué manera se puede aplicar. “Eso depende de cómo lo manejemos, lo estamos volviendo analizar”, informó el funcionario, que prefirió no dar mayores detalles.
Los bancos de Panamá tienen amplia liquidez y están bien posicionados para enfrentar la crisis crediticia internacional, dijo el lunes el encargado de supervisar al sector.
Olegario Barrelier, superintendente de Bancos de Panamá, dijo que la liquidez del sector bancario del país se ubica cerca del 58 por ciento de los depósitos, con un nivel de exposición manejable a los mercados internacionales azotados por la crisis financiera de Estados Unidos.
La Superintendencia de Bancos panameña prepara el terreno para cuando llegue el momento de aplicar las nuevas reglas que establece el Acuerdo de Capital Basilea II.
Es por ello que, como parte de la etapa inicial de este proceso, y tal como lo establece el artículo 2 del Acuerdo 11-2005, los bancos deberán contratar los servicios de entidades calificadoras de riesgo especializadas.