El BCIE y las autoridades costarricenses firmaron el contrato de ampliación por $91 millones más del empréstito “Programa de Obras Estratégicas de Infraestructura Vial” que financia, entre otras obras, la construcción de Circunvalación Norte.
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) informó que la adenda por $91 millones, adicionales a los $340 millones del Programa, permitirán la construcción de la Unidad Funcional V de Circunvalación Norte la cual mantiene un costo por $70,5 millones, así como el reforzamiento y modernización del puente sobre el río Virilla en Ruta Nacional 32.
El gobierno de Costa Rica asegura que los proyectos de infraestructura vial se ejecutan de acuerdo al cronograma establecido y que los planes anunciados para los próximos meses siguen en firme.
Directivos del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), informaron que en el contexto de la crisis sanitaria y con el objetivo de reactivar la economía, es fundamental que se ejecuten las obras viales planeadas.
El gobierno y la concesionaria Globalvía firmaron una carta de entendimiento para el proceso de negociación de los estudios para la ampliación de la carretera que conduce de San José a Caldera.
Se estima que la obra asciende a cerca de $600 millones, costo que implicaría una extensión del contrato de concesión por 15 años más, que comenzarían a partir del vencimiento de la actual concesión.
En Costa Rica un proyecto de ley propone inhabilitar por un plazo de cinco años a las empresas constructoras que incumplan contratos con entidades del Estado.
La propuesta de ley es analizada por la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa, y según representantes del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), si es aprobada, la ley permitiría sancionar a las empresas de construcción que no finalicen las obras pactadas con el Estado.
El plan para construir un nuevo aeropuerto internacional en Orotina, que el expresidente Solís presentó con grandilocuencia el año pasado, no es una prioridad para el actual gobierno de Costa Rica.
Un año y medio atrás, la administración del presidente Luis Guillermo Solís anunciaba que la terminal aérea internacional abriría en una primera fase en 2027, y el costo global del proyecto se estimaba en $2.000 millones.
La administración Alvarado decidió terminar el contrato con la empresa a cargo de la construcción de la carretera a San Carlos, una vía que comenzó a construirse hace trece años y aún sigue inconclusa.
El ministro de Obras Públicas y Transporte, Rodolfo Méndez Mata, aseguró que su plan es contratar otras tres empresas constructoras y dos subcontratistas para que se encarguen, por separado, de resolver los problemas que afectan la obra.
La aseguradora estatal estaría dispuesta a invertir hasta $500 millones en proyectos de construcción vial que ya tengan el prediseño y los estudios listos.
El ofrecimiento del Instituto Nacional de Seguros (INS) aplica solo para proyectos denominados "maduros", es decir, que ya tengan todos los permisos y prediseños aprobados. El problema con este requerimiento, según el director ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), es que los problemas de planificación que tienen el Conavi y el Ministerio de Obras Públicas hacen imposible cumplir con esta exigencia. "...´Desgraciadamente no es la manera en la que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el Conavi han venido trabajando´, comentó Vargas."
Debido al retraso que presenta y al incremento exagerado que ha tenido el costo del proyecto, evalúan rescindir el contrato para la construcción de la nueva carretera a San Carlos y reasignar los trabajos pendientes a través de varias contrataciones separadas.
El contrato para construir el tramo de 29,7 kilómetros entre Sifón, San Ramón, y La Abundancia, en San Carlos, fue adjudicado hace más de 9 años a la empresa Sánchez Carvajal, a un costo inicial de $61 millones. Desde entonces, el costo del proyecto aumentó 250%, hasta $213 millones.
En Costa Rica un grupo de empresarios gestiona los permisos para construir con sus propios recursos un paso vial subterráneo en la ruta 27 en Escazú, estimado en $4 millones.
El objetivo de un grupo de empresarios de la zona de Escazú es agilizar el tránsito a la altura del Hospital Cima, en la ruta 27, construyendo un acceso vial subterráneo.
Una rehabilitación vial por $53 millones en Costa Rica, un edificio comercial y tres obras viales en Panamá son parte de los proyectos de infraestructura pública previstos para los próximos meses en la región.
El sistema de información "Proyectos de construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción público y privados que presentaron durante Enero de 2017 los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
El gobierno evalúa otorgar en concesión la construcción del último tramo de 8 kilómetros de la nueva vía San Carlos, por un valor aproximado a $75 millones.
La falta de recursos obliga al Ministerio de Obras y Transporte Público a valorar la opción de crear un fideicomiso o una concesión para poder concluir la obra de 44 kilómetros entre Florencia de San Carlos y Naranjo.
El Ministerio de Obras Públicas prepara los diseños y pliego de cargos para licitar la construcción del tramo de 70 kilómetros entre Cañas y Barranca, en Guanacaste.
El Ministro de Obras Públicas y Transporte explicó que para evitar manejar una gran cantidad de contratos para diferentes partes de la obra, se separarán los 70 kilómetros en tres tramos, que se licitarán de forma separada e incluirán todas las partes del proyecto (puentes, intercambios y carretera).
Obras viales, una zona franca, un condominio residencial vertical y un centro educativo privado son parte de los proyectos que presentaron estudios de impacto ambiental en abril de 2016.
El reporte "Proyectos de construcción en Costa Rica- Abril 2016", preparado por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData.COM, contempla el listado actualizado de los principales proyectos de construcción que presentaron durante abril los estudios de impacto ambiental (EIA) ante la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA).
A través de un fideicomiso con la aseguradora estatal se financiaría con $35 millones la construcción de una importante conexión vial en el Este de la Gran Área Metropolitana.
El tramo de carretera entre Hacienda Vieja, en Curridabat, y la rotonda de las Garantías Sociales, en Zapote, se desarrollará por medio de la figura de fideicomiso, según explicó Carlos Villanta, ministro de Obras Públicas y Transporte, que agregó que ".... las negociaciones con el Instituto Nacional de Seguros están muy avanzadas y, si todo camina de forma correcta, la construcción podría iniciarse en unos 10 meses."
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...