Explicado por mejores precios en el mercado internacional, durante 2017 las exportaciones de minerales sumaron $183 millones, 17% más que lo reportado al cierre de 2016.
El Banco Central de Honduras informó que el año pasado "... Los envíos de oro -primordialmente hacia los EUA- ascendieron a US$100.1 millones, US$5.6 millones (5.9%) respecto al valor del año pasado." Este aumento es explicado por el "...
De enero a septiembre de 2017 los países de la región importaron aluminio y sus manufacturas por $430 millones, y el 45% fue comprado por empresas en Costa Rica y Guatemala.
Cifras del sistema de información del Mercado de Aluminio y sus Manufacturas en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El Instituto Nacional de Electrificación de Guatemala licita estudios geotécnicos y geofísicos para la Hidroeléctrica Santa María.
Compra del Gobierno de Guatemala 7720319:
"El Contratista deberá determinar la susceptibilidad en que se encuentran las obras más importantes del proyecto tomando en cuenta el sistema de fallas geológicas que condicionan el área y los sismos ocurridos en los últimos años.
Durante 2017 el valor de las ventas a Alemania y Bélgica cayeron 6% y 29% respectivamente, lo que es explicado en parte por la suspensión de las operaciones de la mina El Escobal.
Según cifras del Banco de Guatemala, entre 2016 y 2017 las exportaciones de Guatemala a Alemania cayeron desde $148 millones a $139 millones, y a Bélgica descendieron desde $128 millones a $90 millones.
Los industriales exigen a la Corte de Constitucionalidad que se pronuncie respecto al recurso de amparo que fue otorgado a favor de un grupo ambientalista y que mantiene paralizadas las operaciones de la mina.
El proyecto está paralizado desde que una organización ambientalista presentara una acción de amparo en contra de la mina, con el argumento que que el Ministerio de Energía y Minas no realizó las consultas comunitarias debidas antes de autorizar las licencias.
El consorcio Dong Jyu Group explora oportunidades de negocio en Honduras, con el objetivo de comercializar minerales como el oro, la plata y el bronce, así como ópalo y jade.
Del comunicado del Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN):
5 de febrero, Tegucigalpa. – El presidente del consorcio taiwanés Dong Jyu Goup, Donal Lin y su equipo de trabajo, se reunieron con la Directora Ejecutiva del Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN), con el propósito de afianzar los procesos de inversión minera que llevan actualmente en el país.
De enero a septiembre de 2017 la exportación regional de minerales metalíferos sumó $59 millones, 40% más que en el mismo período de 2016.
Cifras del sistema de información sobre el Mercado de Minerales Metalíferos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El Ministerio de Energía y Minas solicitó al Poder ejecutivo autorizar a la canadiense Gold Quest la licencia de explotación minera del proyecto Romero en San Juan de la Maguana.
Siete años es la vida útil estimada del yacimiento de oro, plata, cobre, zinc y plomo, cuyo valor presente ronda los $561 millones conforme con los precios actuales de los metales.
Oro, plata, plomo y zinc figuran entre los principales materiales que se exportaron durante 2017, y los principales compradores fueron EE.UU., Alemania, Aruba, Austria y Bélgica.
Las autoridades del Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin) presentaron las cifras de 2017 y explicaron que el buen desempeño logrado el año pasado se explica principalmente por precios internacionales favorables y por la reactivación en economías como la estadounidense, lo que derivó en un incremento en la demanda de metales y minerales, especialmente para la construcción.
La iniciativa de ley contempla crear un Sistema Nacional de Distribución de la Renta Estatal Minera, que gestionaría la renta para financiar proyectos de desarrollo sostenible en el país.
Del comunicado del Ministerio de Energía y Minas:
SANTO DOMINGO, 17 de Diciembre 2017. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) remitió al Poder Ejecutivo el Anteproyecto de Ley de la Minería, una iniciativa consensuada que promueve una mayor participación del Estado en la riqueza extraída sin desmedro de la rentabilidad de la empresa privada en un modelo ganar-ganar.
El próximo año la minera B2Gold proyecta producir alrededor de 118 mil onzas de oro en el proyecto Tope y San Juan, en el municipio de La Libertad.
Las autoridades de la empresa minera explicaron que en 2017 la producción fue menor debido a que no se habían obtenido todos los permisos, pero ahora, con la aprobación de los estudios de impacto ambiental, B2Gold proyecta incrementar la actividad y consecuentemente la extracción de oro.
De las 125 licencias otorgadas por el Estado para realizar actividades de explotación minera en el país, 55 corresponden a yacimientos en las provincias del sur, y el 32% de ese total, a San Cristóbal.
Las cifras del Ministerio de Energía y Minas señalan que de las 55 licencias que corresponden a yacimientos en el sur del país, la mitad fueron otorgadas para explotación de roca caliza, base para el cemento, 16% para yeso y 7% para arcilla.
Empresarios de la industria minera dominicana se reunirán el 5 de diciembre para discutir, entre otros temas, cómo mejorar las condiciones para atraer más inversiones al sector.
La actividad es organizada por la Cámara Minera Petrolera de la República Dominicana (Camipe), y se llevará a cabo en el hotel Sheraton de Santo Domingo.
Crear empresas de capital mixto e incrementar la promoción en nuevos mercados son algunas de las alternativas que empresarios proponen para desarrollar aún más la industria del mármol.
Cifras del Banco Central señalan que durante 2016 la producción de mármol creció 15% respecto al año anterior, seguido de un aumento de casi 8% en la producción de arena, grava y gravilla.