Del 23 al 25 de noviembre empresas mineras latinoamericanas se reunirán en Ciudad de Panamá para explorar oportunidades de negocios para la industria minera en Centroamérica.
La Cámara Minera dePanamáorganiza el evento en conjunto con la Organización Latinoamericana deMinería(Olami) el Segundo Congreso Internacional de Minería, que se enfocará en los retos y oportunidades de la actividad minera en Centroamérica.
La empresa belga Nyrstar vendió a Morumbi Resources el 100% de la subsidiaria American Pacific Honduras, propietaria de la mina de zinc El Mochito.
Del comunicado de Morumbi Resources:
Toronto, Ontario, 22 de Septiembre, 2016 - Morumbi Resources Inc. ("Morumbi" o la "Compañía") (TSX-V: MOC) se complace en anunciar que ha firmado un acuerdo de compra de acciones (el "Acuerdo") con algunos afiliados de Nyrstar NV (colectivamente "Nyrstar") para adquirir el 100% de la filial de Nyrstar indirecta American Pacific Honduras SA de CV ( "AMPAC") y su activo emblemático, la producción de El Mochito mina de zinc (en conjunto, "el Mochito") en Honduras (la transacción").
La caída de 150% que han sufrido las exportaciones en los últimos dos años es atribuida a la baja en los precios internacionales de los metales.
La baja en los precios internacionales de los metales es la principal razón detrás de la caída de casi 150% en las ventas al exterior del sector minero desde 2015 a la fecha. En el primer semestre de 2015 el valor exportado ascendió a $256 millones, mientras que en el mismo periodo de 2016, cayó a $80,5 millones, según datos del Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin).
Un proyecto de ley propone prohibir por 25 años el desarrollo de proyectos hidroeléctricos y las concesiones para extracción de materiales mineros en el cauce del río Naranjo, en Puntarenas.
Los diputados que proponen el proyecto de ley argumentan que es necesario establecer esta prohibición debido a los daños y contaminación que se observa en el Parque Nacional Manuel Antonio debido a la "...explotación indiscriminada de la cuenca del Río Naranjo."
Empresas del sector señalan las condiciones geológicas favorables para la actividad en el país y abogan porque se levante la suspensión de concesiones que rige desde 2009.
Las empresas dedicadas a la exploración y explotación minera apoyan su argumento en las nuevas formas en que se desarrolla la actividad ahora, diferenciando las técnicas de minería artesanal de antes con la minería moderna.
Un estudio sobre la relevancia del sector minero en el país realizado por CABI concluye que "la ganancia neta para el empresario minero está entre 20% y 30% en tiempos normales."
El análisis elaborado por Cabi señala que el la industria minera aporta al país de forma directa e indirecta el 3,3% del PIB, cifra relativamente pequeña a juicio de Paulo de León, de Cabi, para quien el sector tiene un potencial mayor.
La propuesta eleva el impuesto a la renta de 25% a 29% para utilidades superiores a $38 mil anuales, las regalías por extracción de oro y plata de 1% a 10%, los impuestos a los combustibles y fija en $0,65 el impuesto por saco de cemento.
Ver documento del Ministerio de Finanzas de Guatemala con detalles sobre el incremento para cada impuesto del Ministerio de Finanzas de Guatemala.
La merma en la producción y la baja en los precios internacionales explican la caída de 20% en las ventas al exterior en el primer semestre del año respecto a igual periodo de 2015.
Los resultados del primer semestre llegan en momentos en que la suspensión de varias licencias mineras comienza a generar incertidumbre entre las empresas y concesionarias del sector.
La venta de la mina forma parte de un plan de comercialización de parte de los activos propiedad de la concesionaria canadiense GoldCorp.
Además de la operación en la mina Marlin, GoldCorp puso a la venta su mina de oro y plata Los Filos, en México, y además se encuentra estudiando alternativas para deshacerse de la mina Alumbrera en Argentina.
David Garofalo, director ejecutivo de la empresa, explicó a Elperiodico.com.gt que "...
Menor extracción de minerales metálicos como plata, plomo, zinc y óxido de hierro explica la caída de 17% en la actividad minera en el primer trimestre respecto al trimestre previo.
En el informe trimestral del PIB a marzo de 2016 del Banco Central se indica que "...El resultado negativo en Explotación de Minas y Canteras (-17.0%), estuvo asociado a la baja en la extracción de minerales metálicos (plata, plomo, zinc y óxido de hierro), la cual se ha visto desincentivada por los bajos precios en el mercado internacional, los cuales no estimulan el desarrollo de proyectos orientados a la exploración de nuevos depósitos mineros."
La Corte Suprema de Justicia inhabilitó de forma "definitiva" el permiso de operación de la mina La Puya, otorgado a la empresa Progreso VII Derivadas.
Poniendo fin jurídico a la polémica surgida tres meses atrás por la diferencia de criterios legales con el Ministerio de Energía y Minas, la Corte Suprema de Justicia decidió suspender de forma definitiva el permiso, luego de que se presentaran diferencias de criterio entre el Ministerio de Energía y Minas y la Corte.
En los primeros cuatro meses del año las ventas al exterior cayeron 5,5% en términos interanuales, afectadas por una merma en el volumen y por precios internacionales en promedio bajos.
El reporte de Comercio Exterior del Banco Central de Nicaragua señala que las exportaciones del sector minero se contrajeron 5,5% en el periodo enero-abril, respecto al mismo periodo de 2015, llegando a $107,4 millones.
En una semana fueron suspendidos siete proyectos y otros diez también podrían correr la misma suerte, mientras 611 solicitudes de licencia se encuentran en trámite.
Diez proyectos ubicados en Santa Rosa, Quiché, San Marcos, Quetzaltenango, Huehuetenango, Totonicapán y Baja Verapaz enfrentan procesos de demanda por distintas razones, desde supuestas violaciones al derecho humano al agua hasta incumplimiento de trámites de oposición administrativa.
Un proyecto de ley propone la creación de una empresa pública minera, que podría participar en las concesiones y asociarse con otras empresas públicas o privadas.
Reseña Elnuevodiario.com.ni que "... Algunas de las funciones de que tendría la ley es realizar análisis de viabilidad para la instalación de planteles de procesamiento mineral en las zonas con potencial minero, dentro de áreas concesionadas; y comercializar los productos derivados de la explotación de los recursos minerales."
El Proyecto de Explotación Minero Niquegua Montufar II, de la Compañía Guatemalteca de Níquel, y el denominado Tajmulco II, de Montana Exploradora de Guatemala, fueron suspendidos por el gobierno.
El comunicado del Ministerio de Energía y Minas indica que "... Atendiendo el amparo otorgado por la Sala Primera de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil constituido en Tribunal de Amparo, el Ministerio de Energía y Minas (MEM), notificó a la Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN), suspender la autorización de licencia de explotación del Proyecto de Explotación Minero Niquegua Montufar II."