Para el primer trimestre del 2022 se observa un incremento de minerales metalíferos en Centroamérica del 11% en valor es $744 millones, equivalente en 1.061.533 toneladas, siendo el principal destino China con $279 millones acaparando un 37%.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En Guatemala durante la segunda reunión de pre consulta, fue aceptado el equipo y la metodología propuesta para realizar el Estudio del Impacto Cultural y Espiritual del derecho minero “Escobal” en el Pueblo Xinka.
Derivado de una acción de amparo interpuesta por la organización ambientalista Calas, la Corte de Constitucionalidad (CC) ordenó en septiembre de 2018, realizar por medio del Ministerio de Energía y Minas (MEM), una consulta comunitaria en el área de operaciones de la mina, en El Escobal, en el municipio de San Rafael Las Flores, departamento de Santa Rosa.
En el contexto del proceso de la reanudación de las operaciones de la Mina San Rafael, se realizó la primera reunión de pre consulta y se acordó realizar un estudio del impacto espiritual y cultural del derecho minero sobre el pueblo indígena Xinka.
A raíz de una acción de amparo interpuesta por la organización ambientalista Calas, la Corte de Constitucionalidad (CC) ordenó en septiembre de 2018, realizar por medio del Ministerio de Energía y Minas (MEM), una consulta comunitaria en el área de operaciones de la mina, en El Escobal, en el municipio de San Rafael Las Flores, departamento de Santa Rosa.
Después que se ordenara realizar una consulta comunitaria como requisito para la reanudación de operaciones de la Mina San Rafael, en Guatemala, las autoridades convocaron a nueve instituciones para que participen en la primera reunión de la mesa de pre consulta.
Derivado de una acción de amparo interpuesta por la organización ambientalista Calas, la Corte de Constitucionalidad (CC) ordenó en septiembre de 2018, realizar por medio del Ministerio de Energía y Minas (MEM), una consulta comunitaria en el área de operaciones de la mina, en El Escobal, en el municipio de San Rafael Las Flores, departamento de Santa Rosa.
La gremial de empresas de minería estima que en 2021 la exportación de oro será un 13% superior al valor exportado durante 2020, explicado en parte por un incremento en el volumen extraído y el alza que ha tenido el precio internacional.
En los últimos años la exportación de oro en Nicaragua ha venido al alza en los últimos años, explicado principalmente por una mayor actividad en el sector, sumado a la tendencia alcista que ha seguido el precio en el mercado internacional.
Plantel Los Ángeles, empresas de capital mixto que opera en Chontales, Nicaragua, prevé invertir $25 millones en la construcción de tres nuevas plantas procesadoras de oro en bruto.
La compañía que invertirá en las nuevas plantas procesadoras, atiende exclusivamente a productores que son clasificados como minería artesanal. El anuncio de estos proyectos se da en el contexto del alza de de las exportaciones del oro, pues entre enero de 2020 y el mismo mes de 2021, las ventas nicaragüenses al exterior pasaron de $50,6 millones a $60,8 millones.
En línea con el fallo de la Corte de Constitucionalidad, el Ministerio de Energía y Minas decidió suspender de forma temporal el derecho de la minera Fenix, que se ubica en El Estor, departamento de Izabal.
Después de que la Corte de Constitucionalidad decidiera mantener suspendido el proyecto "Extracción Minera Fénix”, el sector privado pide a las autoridades que se inicie lo más pronto posible el proceso de consulta comunitaria, de forma objetiva y transparente.
Las operaciones de la mina ubicada en el departamento de Izabal fueron suspendidas desde julio de 2019 a raíz de un recurso legal que presentó un grupo de vecinos, quienes argumentaban que no se agotó el proceso de consulta comunitaria para la operación del proyecto minero.
La Corte de Constitucionalidad decidió mantener suspendido el proyecto "Extracción Minera Fénix”, ubicado en el departamento de Izabal, y ordenó realizar dentro del plazo de 18 meses el proceso de consulta comunitaria.
Minera Panamá presentó una acción de amparo, debido a que desde el pasado 6 de abril el Ministerio de Salud ordenó el cierre del proyecto minero de Donoso, por reportarse un brote de covid19 entre el personal de la empresa.
El Ministerio de Salud (Minsal) suspendió las actividades del proyecto minero ubicado en la provincia de Colón, luego de que varios trabajadores se infectaran de covid19 y dos ellos fallecieran a causa del virus.
Entre enero y noviembre de 2019 las exportaciones del sector minero sumaron $153 millones, 16% menos que lo reportado en igual período de 2018.
Las exportaciones de la actividad minera registraron un valor de $152,8 millones, $27,6 millones por debajo de lo observado a noviembre de 2018, consecuencia de la reducción de $17,4 millones en los envíos de zinc, relacionada con la caída en el precio y volumen exportado, asimismo, las ventas de oro presentaron una disminución de $6,7 millones, resultado de los problemas operativos en algunas de las empresas extractoras, informó el Banco Central de Honduras.
El país atraviesa una crisis económica que ha golpeado a la mayoría de sectores, sin embargo, el oro parece estar al margen del mal momento, ya que en los primeros nueve meses del año las exportaciones sumaron $397 millones, 26% más que en igual período de 2019.
Entre enero y septiembre de 2018 y el mismo período de 2019, en el país las ventas al exterior de oro aumentaron en $82 millones, al pasar de $315 millones a $397 millones, según cifras del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex).
Inversiones Los Pinares, a cargo de la construcción de una mina que se dedicará a la extracción de óxido de hierro en Tocoa, Honduras, prevé comenzar a exportar al mercado de EE.UU. a finales de 2020 o inicios de 2021.
Representantes de la empresa informaron que actualmente se realizan los trabajos de construcción del plantel donde se procesará el óxido de hierro que se extraerá de la mina y también se edifican bodegas, oficinas administrativas y otros recintos más.
Las modificaciones a la ley estipulan que previo a la solicitud de explotación, la autoridad minera requerirá a la corporación municipal realizar una consulta ciudadana en un plazo no mayor a 90 días, y la decisión adoptada será vinculante para el otorgamiento de la concesión.
Si el resultado de la consulta ciudadana fuere de oposición a la explotación esta no podrá volver a realizarse después de un año, previo a la instalación de una mesa de desarrollo social, precisa el texto aprobado.
La Compañía Guatemalteca de Níquel anunció que acudirá a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para pedir medidas cautelares en respuesta a la decisión de las autoridades locales de suspender las operaciones de la mina Fénix, en Izabal.