Colon LNG Marketing (subsidiaria de AES Colón) y Tropigas Natural, S.A. (parte del grupo Tropigas) firmaron el primer contrato para suministrar Gas Natural Licuado (GNL) a través de la modalidad de carga por camión cisterna para los mercados de Panamá y Costa Rica.
Reseña Elcapitalfinanciero.com que "... El acuerdo permite el uso de un combustible fósil limpio para brindar soluciones energéticas a todos los tipos de industria como la de alimentos, bebidas, manufactura en general, así como a los productores de energía, comercios, transporte terrestre y marítimo, y la industria hotelera."
En Panamá sigue la discusión de un proyecto de ley que modificaría la reglamentación del sector eléctrico, incluyendo, entre los cambios más polémicos, la fijación de límites a las concesiones otorgadas a las empresas.
Desde hace meses la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos de la Asamblea de Panamá discute el Proyecto de Ley 573, que modifica el marco regulatorio para la prestación del servicio de electricidad.
Después de haber solicitado una prórroga para postergar la fecha de entrada en operaciones, autoridades de AES Panamá confirmaron que la planta comenzará a operar el 1 de Septiembre.
La planta comenzó a construirse en mayo de 2016 y tendrá tres generadores, tres turbinas de gas y una turbina de vapor, alcanzando una capacidad instalada total de 381 MW.
La tarifa eléctrica podría ser menor si se superan las restricciones existentes en el sistema de distribución.
El Comité Intergremial de Energía solicita al Gobierno que se respeten las reglas vigentes siendo la oferta y demanda quien fije los precios y que Etesa haga las inversiones de transmisión que evitarán mayores costos.
Es la más grande emisión en Panamá dentro del sector privado para un total autorizado por la Superintendencia de Valores de Panamá de $470 millones.
El Banco General fue el estructurador y principal comprador de los bonos, las dos primeras series fueron colocadas con tasas de interés de 6,25% y 6,75%.
La licitación de 310 megavatios fueron adjudicados a seis empresas generadoras de El Salvador, por un plazo de cuatro años y medio.
Todas las propuestas presentadas estuvieron por debajo de los $186,39, precio techo establecido por la Superintendencia General de Electricidad y telecomunicaciones (Siget). De acuerdo con el jerarca de la Siget, Luis Méndez, el total de la transacción ronda los $1.000 millones.
AES El Salvador lanzará en marzo próximo una licitación de 310 megavatios de potencia para sustituir contratos de mediano plazo que vencen a fin de julio de este año.
Miguel Bolinaga, vicepresidente de mercado eléctrico y relaciones externas de AES El Salvador, agregó que la apertura de las ofertas y la adjudicación será a más tardar en el mes de abril.