Como respuesta a la crisis económica que generó la pandemia de covid19, se estima que a nivel regional tres de cada 10 centroamericanos decidieron emprender un negocio.
Las cifras recabadas por CID Gallup en enero de 2021, precisan que en Nicaragua el 44% de las personas consultadas dijo que habían comenzado a operar un micronegocio, en El Salvador la proporción ascendió a 33%, en Honduras a 32%, en Panamá a 30%, en Guatemala a 29% y en Costa Rica a 26%.
Se estima que a 2020 existían 367.911 microempresas operando desde los hogares en el país, 7% menos que las 396.911 reportadas al cierre de 2019, baja que se registra en el contexto de la crisis económica que deriva del brote de covid19.
La Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares 2020 estima en 355.266 el total de personas trabajadoras independientes, un 4% menos que en el 2019, detalla el reporte oficial.
Se estima que a 2019 existían 396.796 microempresas operando desde los hogares en el país, 10% más que las 361.404 reportadas al cierre de 2018.
En promedio cada microempresa tiene 13 años de desarrollar su actividad económica, pero se observan diferencias por sector: en el sector agropecuario, el promedio es de 20 años, en el sector industria es de 14 años, en el sector comercio es de 12 años y en el sector servicios las microempresas tiene en promedio 11 años desarrollando su actividad económica, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Durante 2017 se registraron 361 mil microempresas operando desde hogares en el país, 14% menos que las reportadas en 2017.
La Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares (Enameh) 2018 detalla que este tipo de empresas generaron 600.444 puestos de trabajo en el 2018, incluyendo al propio dueño de la actividad. En 2017 el empleo generado se estimó en 768.258 personas, lo que implica que también hubo una variación negativa en la capacidad de crear empleo (-21,8 %).
Durante 2017 las microempresas de los hogares en Costa Rica generaron 768 mil empleos, y aumentaron su actividad en casi 13% respecto a lo registrado en 2015.
Según la "Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares 2017", en las "... microempresas de los hogares prevalecen las actividades de servicios, como los servicios de comidas, tratamientos de belleza, transporte, la jardinería, “chambas”, entre otras (42,2 %), secundadas del comercio de ventas al por menor, a domicilio y en la calle (22,6 %), luego destaca la industria, con la confección de ropa, panadería, construcción y otras (20,9 %), y finalmente sobresalen microempresas agropecuarias que cultivan café, plátano, frijol, cría de ganado, pesca artesanal, entre otras (14,3%). "
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...