Se estima que en la región más de 4 millones de personas manifiestan en el entorno digital interés por los supermercados, siendo Walmart, Pricesmart, Paiz, La Torre, La Colonia y Super Selectos, algunas de las cadenas que mejor se han posicionado en la mente de los consumidores.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas en diversos productos, servicios, cadenas de tiendas, marcas y actividades.
El Colegio Americano de Guatemala, localizado en la Zona 15 de la Capital, tiene a solo 15 minutos en automóvil, un mercado cautivo de más de 93 mil personas, de las cuales el 30% tiene entre 6 y 14 años de edad.
Utilizando las soluciones de Geomarketing que hemos desarrollado para nuestros clientes, el equipo de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData analizó el entorno de algunos de los principales colegios de Guatemala. A continuación un extracto de los hallazgos del estudio.
En República Dominicana el 56% de las personas que compran un producto y ocupan el servicio de entrega a domicilio, lo piden a farmacias y el 18% a restaurantes.
El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) realizó una encuesta en el contexto de la crisis sanitaria provocada por la propagación del covid19, que a su vez potenció el negocio de entregas a domicilio.
¿Tiene sentido seguir haciendo encuestas para evaluar, por ejemplo, el posicionamiento de una marca, cuando toda la información real, honesta, y libre de sesgos puede inferirse del comportamiento de las personas en Internet?
"... Tradicionalmente, cuando los profesores o empresarios querían datos, encargaban encuestas. Obtenían datos ordenados, en forma de cifras o casillas marcadas en cuestionarios.
La tienda de Almacenes Siman ubicada en Plaza Gran Vía, en Ciudad Merliot, es un punto de venta que a una distancia de 15 minutos caminando, acapara un mercado potencial de más de 15 mil consumidores, y el 87% de ellos está interesado en calzado.
Utilizando las soluciones de Geomarketing que hemos desarrollado para nuestros clientes, el equipo de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData analizó el entorno de algunas de las principales tiendas por departamento de Centroamérica. A continuación un extracto de los hallazgos del estudio.
Reducción en los presupuestos de publicidad y marketing en las empresas y un incremento en la preferencia por la inversión en campañas televisivas, son parte de los cambios que se están reportando en el contexto de la nueva realidad comercial.
Los cambios radicales en las formas de relacionarse entre las personas, los nuevos hábitos de consumo y el confinamiento domiciliar decretado a causa de la pandemia ha provocado una transformación en el sector de la publicidad.
El centro comercial Portales, ubicado en la zona 17 de la Ciudad de Guatemala, es un punto de venta que a una distancia de 15 minutos caminando, acapara un mercado cautivo de 23 mil personas, y de ellas, el 18% manifiesta interés por las joyas.
En CentralAmericaData desarrollamos una herramienta de geomarketing basada en mapas interactivos, a través de los cuales se puede identificar dónde están las personas y qué características tienen como consumidores. El mapa incorpora, para cualquier país de Centroamérica, las variables población, ingreso, gasto mensual promedio y los intereses de los consumidores. Con esta información es posible identificar potenciales clientes y definir estrategias de promoción en función de ello, o también explorar tiempos de envío a domicilio desde cualquier punto de venta.
Hasta inicios de Junio en los países centroamericanos se reportaba un alza en la cantidad de personas que se movilizaban hacia ubicaciones identificadas como supermercados o farmacias, sin embargo, en las últimas semanas la tendencia se revirtió.
De acuerdo a datos de Google incorporados al "Sistema de monitoreo de mercados y situación económica en los países de Centroamérica", elaborado por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, en Panamá, donde por la propagación del covid19 las medidas de aislamiento y restricción de movilidad se han comenzado a endurecer en algunas zonas, se ha evidenciado que a partir del 24 de junio las visitas a los establecimientos identificados como supermercados o farmacias han venido a la baja.
La crisis sanitaria, las cuarentenas y las medidas de distanciamiento social en los países centroamericanos, forzaron a los individuos y empresas a acelerar la adopción de nuevas tecnologías, lo que provocó que lo digital se convirtiera en el centro de todas las interacciones.
En este escenario de propagación del covid19 las empresas han debido migrar a lo digital a gran velocidad.
Cuántas personas viven en los alrededores de un centro comercial, qué edades tienen, cuál es su nivel de consumo y qué productos o servicios buscan, son algunas de las preguntas que se pueden responder con las nuevas herramientas de geomarketing.
La medición de la demanda potencial de los micro mercados, a partir de la evaluación del entorno de un centro comercial y su comparación con otros puntos de venta similares, se ha vuelto imprescindible para diseñar adecuadas estrategias comerciales.
Mayor interés por accesorios electrónicos y herramientas de construcción para uso en el hogar, son algunos de los cambios que se evidencian entre los guatemaltecos en la nueva realidad comercial.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Aumento en el interés por los vehículos todo terreno, los alimentos para mascotas y por los artículos de higiene, son algunos de los cambios que se evidencian entre los consumidores en esta nueva realidad comercial.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Segmentar clientes por el precio que están dispuestos a pagar, evidenciar el valor del producto o servicio para cobrar precios más altos y ser cuidadosos al momento de aplicar descuentos, son algunas de las recomendaciones de los expertos para evitar perder dinero.
Ariel Baños, fundador de Fijaciondeprecios.com explica algunos de los mitos que existen entre los líderes empresariales al momento de la construcción de una estrategia de precios, y cuales podrían ser las alternativas para no perder dinero.
A 15 minutos caminando del Malecón de Managua, en Nicaragua, existe un mercado cautivo de 26 mil personas que en conjunto realizan gastos por $17 millones, y de ellas, el 31% manifiesta interés por las bebidas alcohólicas.
En CentralAmericaData desarrollamos una herramienta de geomarketing basada en mapas interactivos, a través de los cuales se puede identificar dónde están las personas y qué características tienen como consumidores. El mapa incorpora, para cualquier país de Centroamérica, las variables población, ingreso, gasto mensual promedio y los intereses de los consumidores. Con esta información es posible identificar potenciales clientes y definir estrategias de promoción en función de ello, o también explorar tiempos de envío a domicilio desde cualquier punto de venta.
Ante el regreso gradual a las tiendas físicas, los clientes valorarán que los negocios desinfecten los establecimientos varias veces al día, que se obligue a los demás visitantes a limpiarse las manos antes de ingresar y que los empleados utilicen equipos de protección en todo momento.
Aunque en este contexto de propagación del covid19 los canales digitales han ganado terreno en los mercados de Centroamérica y se espera que esa tendencia se mantenga en los próximos meses y años, hay establecimientos comerciales que deberán ajustar su estrategia de ventas presenciales a las exigencias de la nueva normalidad, pues siempre habrá clientes que prefieran seguir haciendo compras de forma presencial.
Beverage Industry Digital Magazine establecida en 1942, revista comercial española más antigua y la única revista comercial de bebidas que sirve al mercado latinoamericano de bebidas. Atiende a embotelladores de refrescos, cerveceros,...