Cascadas Mall es un centro comercial de la capital hondureña que tiene cautivo, a solo cinco minutos de distancia en automóvil, un mercado de 19 mil personas, de las cuales 32% manifiesta interés en alimentos como pizzas.
En CentralAmericaData desarrollamos una herramienta de geomarketing basada en mapas isócronos interactivos, a través de los cuales se puede identificar dónde están las personas y qué características tienen como consumidores. El mapa incorpora, para cualquier país de Centroamérica, las variables población, ingreso, gasto mensual promedio y los intereses de los consumidores. Con esta información es posible identificar potenciales clientes y definir estrategias de promoción en función de ello, o también explorar tiempos de envío a domicilio desde cualquier punto de venta.
Visibilizar los protocolos de seguridad e higiene, comunicar los casos de covid19 de sus colaboradores y aplicar la tecnología en los procesos para generar confianza entre sus clientes, son algunos de los cambios que deben aplicar las empresas en este nuevo contexto de negocios.
La emergencia sanitaria y la crisis económica que derivó del brote de covid19 lo cambió todo a nivel global.
En la nueva realidad post-covid19, la mayoría de los consumidores recortarán sus gastos, ahorrarán más y almacenarán mercancías, y en el ámbito del e-commerce, la mayoría de quienes realizan compras en línea, estarán dispuestos a esperar hasta dos días para recibir su producto.
La nueva realidad comercial que surgió de forma acelerada a causa de la crisis sanitaria, obliga a las empresas a comprender rápidamente los cambios en los hábitos de consumo de sus clientes y cómo aprovechar las oportunidades que derivan de esta transformación en los negocios.
El centro comercial Mega Mall es un punto de venta que en San Pedro Sula, Honduras, acapara un mercado cautivo de más de 78 mil personas, el cual se puede cubrir con envíos a domicilio a tan sólo cinco minutos de distancia en automóvil.
En CentralAmericaData desarrollamos una herramienta de geomarketing basada en mapas isócronos interactivos, a través de los cuales se puede identificar dónde están las personas y qué características tienen como consumidores. El mapa incorpora, para cualquier país de Centroamérica, las variables población, ingreso y gastos mensuales promedio. Con esta información es posible identificar potenciales clientes y definir estrategias de promoción en función de ello, o también explorar tiempos de envío a domicilio desde cualquier punto de venta.
Las restricciones al movimiento de las personas ponen a prueba la capacidad de subsistencia de las empresas, ya que en la nueva realidad de negocios no basta con tener un sitio web para comercializar los productos, pues los clientes exigen sistemas eficientes de ventas y entregas.
A inicios de abril, cuando apenas empezaba la cuarentena en Guatemala por el brote de covid19 y el gobierno comenzó a prohibir la circulación de las personas después de las 16 horas, algunos clientes reportaron que los sistemas de ventas en línea de las grandes cadenas de restaurantes de comida rápida del país, colapsaron ante el incremento de la demanda.
En lo que va del año en los mercados de Centroamérica el interés por servicios de e-commerce reportó un claro repunte, siendo Guatemala, El Salvador y Panamá, los países que registraron las mayores alzas en las interacciones asociadas al tema.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
De acuerdo al comportamiento digital de los consumidores, se estima que en los países de la región más de 6 millones de personas manifiestan interés en muebles, y en su mayoría tienen edades que oscilan entre los 26 y 45 años.
Un estudio de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas en diversos productos, servicios y actividades.
El Centro Comercial Galerías en Escalón y sus alrededores, es un punto comercial que en San Salvador acapara un mercado cautivo de más de 318 mil personas, el cual se puede cubrir con envíos a domicilio a tan sólo 15 minutos de distancia en automóvil.
En CentralAmericaData desarrollamos una herramienta de geomarketing basada en mapas isócronos interactivos, a través de los cuales se puede identificar dónde están las personas y qué características tienen como consumidores. El mapa incorpora, para cualquier país de Centroamérica, las variables población, ingreso y gastos mensuales promedio. Con esta información es posible identificar potenciales clientes y definir estrategias de promoción en función de ello, o también explorar tiempos de envío a domicilio desde cualquier punto de venta.
Incrementar el personal dedicado a repartir los productos en las residencias de los clientes y no hacer recargos por el servicio de entrega, son algunas de las estrategias que han aplicado las empresas costarricenses para aumentar sus ventas en la nueva realidad comercial.
Ante el brote de covid19 las autoridades sanitarias han decretado cuarentenas domiciliares y se ha restringido la circulación de la población en ciertos horarios.
Decisiones de compras menos impulsivas y más razonadas, y la búsqueda de información de productos y proveedores en Internet y redes sociales son algunas de las características de los compradores en el nuevo entorno comercial.
Ante la propagación del covid19, las autoridades sanitarias de los países centroamericanos se han visto en la obligación de restringir la movilidad de las personas y han optado por cerrar la mayoría de establecimientos comerciales.
Multiplaza Escazú y sus alrededores es un punto comercial que en Costa Rica acapara un mercado cautivo de más de 176 mil personas, el cual se puede cubrir con envíos a domicilio a tan sólo 15 minutos de distancia en automóvil.
En CentralAmericaData desarrollamos una herramienta de geomarketing basada en mapas isócronos interactivos, a través de los cuales se puede identificar dónde están las personas y qué características tienen como consumidores. El mapa incorpora, para cualquier país de Centroamérica, las variables población, ingreso y gastos mensuales promedio. Con esta información es posible identificar potenciales clientes y definir estrategias de promoción en función de ello, o también explorar tiempos de envío a domicilio desde cualquier punto de venta.
Lomas de Guijarro, Colonia Florencia y Villas del Real, son algunos de los sectores que concentran a los consumidores con más alto poder adquisitivo en Tegucigalpa.
A través de una herramienta de geomarketing, desarrollada por CentralAmericaData y basada en mapas interactivos, se puede identificar dónde están las personas y qué características tienen como consumidores.
La ubicación de un punto de venta en cualquier ciudad de Centroamérica puede arrojar resultados significativamente distintos, ya que la concentración de las personas en el lugar, el gasto que realizan y el tiempo estimado para entregar a domicilio en el área, influyen considerablemente.
En CentralAmericaData desarrollamos una herramienta de geomarketing basada en mapas interactivos, a través de los cuales se puede identificar dónde están las personas y qué características tienen como consumidores.
Localizar a los clientes y estimar su consumo potencial, elegir ubicaciones estratégicas para puntos de distribución y calcular los tiempos de entrega de los productos, son algunas de las tareas que ocupan a las empresas en este contexto de cambio en los patrones de consumo.
Muchos de los cambios en los patrones de compra que trajo consigo la crisis generada por el virus Covid-19 en la región no serán temporales; varios de ellos llegaron para quedarse. Esto está obligando a las empresas a revisar sus estrategias de distribución y comercialización de sus productos y servicios, y a implementar cambios de forma rápida, para poder acoplarse a la nueva realidad comercial que enfrentamos en Centroamérica.
En el complicado contexto actual, las empresas deben replantear sus estrategias para no caer en el error de hacer descuentos agresivos, ya que podrían afectar el posicionamiento de sus productos en el mediano y largo plazo.
Ariel Baños, especialista en gestión de precios y fundador de Fijaciondeprecios.com, explica algunas de las condiciones importantes que se deben tener en cuenta al momento de decidir hacer descuentos en un entorno de alta incertidumbre como el que ha generado la actual crisis del covid19.
Beverage Industry Digital Magazine establecida en 1942, revista comercial española más antigua y la única revista comercial de bebidas que sirve al mercado latinoamericano de bebidas. Atiende a embotelladores de refrescos, cerveceros,...