Los análisis de data de movilidad están transformando la forma en que se definen las estrategias comerciales en el negocio retail, y las cadenas de supermercados no son la excepción.
Entender qué piensan, qué quieren y qué hacen los consumidores es crítico para las empresas del sector retail. Es aquí donde las herramientas de Big Data juegan un papel importante, ya que con ellas se puede medir la afluencia en una ubicación y el comportamiento de los clientes, entre otras variables. Con esta información se puede modelar el desempeño de los puntos de venta y estimar la facturación de los competidores o de ubicaciones potenciales.
Las nuevas metodologías de gestión de datos permiten ahora a los retailers aprovechar hasta la más mínima pieza de información para generar insights de valor que ayuden a optimizar lar estrategias de marketing y fidelización de clientes.
¿Qué promoción hacemos para que lleguen más clientes al punto de venta?
¿Cómo hacemos para que se queden más tiempo en la tienda?
¿Cómo mejoramos la experiencia del cliente para que compre más en cada visita?
Durante el primer semestre de 2021 en los países centroamericanos los consumidores incrementaron su interés por los comics, las artes marciales, motocicletas, comida vegetariana, servicios de spa, viajes aéreos, productos para la pérdida de peso y los artículos deportivos.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Durante el primer trimestre de 2021 en los países de la región los consumidores incrementaron su interés por la cerveza, motocicletas, comida vegetariana, servicios de spa, viajes aéreos, deportes extremos y renta de apartamentos.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Definir el diseño de un centro comercial, determinar la combinación de tipos de locales y el tamaño óptimo de los mismos para maximizar los beneficios de las áreas comerciales, son objetivos que pueden alcanzarse mediante el análisis adecuado de grandes volúmenes de datos.
Los volúmenes de datos que cada segundo se generan en el entorno digital, permite a los líderes empresariales tomar decisiones informadas que se basan en el análisis de evidencia empírica.
Desplegar toda la capacidad de análisis para identificar y valorizar los diferenciales de las propuestas, para que el cliente tenga presente el valor adicional de los productos o servicios que comprará, es clave para lograr vender a precios más altos.
Ariel Baños, fundador de Fijaciondeprecios.com, ejemplifica uno de los casos en los que se puede aplicar las estrategias para vender a precios más altos y explica los factores que influyen en este tipo de escenarios.
Los grandes volúmenes de información que a cada instante se generan en el entorno digital permiten transformar los datos en mapas, herramientas que sirven para la elaboración de soluciones de Inteligencia Comercial que son usadas por líderes empresariales de todos los sectores.
Después de asociar información espacial o geográfica con fenómenos que le interesan conocer y analizar a los tomadores de decisiones, es posible transformar los datos en mapas digitales, herramientas que a las empresas les permite entender el entorno de las ubicaciones de un establecimiento comercial, optimizar sus rutas comerciales, entre otros usos más.
Para obtener información veraz y libre de cualquier sesgo es preferible analizar a los consumidores por medio de su comportamiento en la red, pues al realizarse encuestas tradicionales las personas tienden a mentir para dar una buena impresión.
Aunque lo más recomendado es analizar grandes volúmenes de datos que son generados por los consumidores al momento de interactuar en el entorno digital, las encuestas pueden funcionar en ciertas condiciones.
Durante enero de este año en los países de la región los consumidores incrementaron su interés por los seguros para vehículos y viviendas, servicios de publicidad, motocicletas, comida vegetariana y renta de apartamentos.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
"El costo determina mi precio de venta" y "bajemos los precios para ganar clientes y luego los comenzamos a subir", son algunas de las frases que deben de evitarse al momento de diseñar una estrategia de precios.
Ariel Baños, fundador de Fijaciondeprecios.com, ha identificado cinco frases que son peligrosas y que las empresas deben evitar aplicar, al momento que diseñen su estrategia gestión de precios.
Con la digitalización de la escritura y el auge de las búsquedas e interacciones en Internet, las palabras se han convertido en insumos muy valiosos para los modelos estadísticos y algoritmos que permiten inferir y llegar a conclusiones muy precisas sobre el comportamiento de los consumidores, entre otros usos más.
En la actualidad el lenguaje ha pasado a ser objeto de los análisis de macrodatos.
Las marcas que ofrezcan un valor agregado más profundo y emocional, realicen las entregas a sus clientes con inmediatez y ejecuten estrategias de negocio desde una perspectiva más local, son las que tendrán mayor probabilidad de éxito en este contexto de nueva realidad comercial.
El brote de covid19 y las restricciones a la movilidad impuestas a causa de esta pandemia, modificó considerablemente el comportamiento de los consumidores y su percepción de las marcas.
Analizar fotos satelitales para estimar la capacidad de producción de una zona o evaluar las imágenes de un producto que se comercializa en las calles para calcular su market-share, son algunas de las soluciones empresariales que surgen a partir de la transformación de imágenes en datos.
Tradicionalmente, cuando los profesores o empresarios querían datos, encargaban encuestas.
A raíz de la puesta en marcha del proceso de reapertura económica, a inicios de noviembre en algunos países de la región la cantidad de personas que se visitaron establecimientos identificados como supermercados, fue similar a las cifras reportadas antes de la pandemia.
A mediados de abril de 2020 la concentración de las personas en áreas residenciales de las ciudades registró su máximo nivel, situación que se explica por las restricciones a la movilidad impuestas a causa del brote de covid19.
Mayor preferencia por marcas privadas, menor uso de efectivo y menos compras pero en volúmenes mayores, son algunas de las características del comportamiento actual del consumidor a la hora de demandar productos de consumo masivo.
En este nuevo escenario de negocios, las empresas dedicadas a la investigación de mercados siguen ocupándose en entender los nuevos hábitos de consumo de las personas en todos los países de la región.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...