Gracias a los modelos predictivos y la inteligencia artificial (IA), los profesionales del marketing pueden ahora aprovechar estas herramientas para segmentar a la audiencia más allá de los parámetros tradicionales y construir un perfil más preciso de los consumidores.
Al emplear la IA, es posible segmentar a las audiencias a niveles más granulares e identificar cuáles son más valiosos para los objetivos de marketing.
Con técnicas avanzadas de Big Data que permiten recolectar y analizar grandes volúmenes de datos de movilidad, es posible establecer el lugar de residencia y los sitios que frecuentan los consumidores previo a visitar un centro comercial o un supermercado.
En la actualidad los líderes empresariales tienen acceso a soluciones de Inteligencia Comercial que se basan en millones de datos anonimizados que a cada segundo generan los teléfonos móviles, registros que permiten realizar estimaciones cada vez más certeras sobre los niveles de afluencia que reciben los establecimientos comerciales.
Durante el primer trimestre de 2021 en los países de la región los consumidores incrementaron su interés por la cerveza, motocicletas, comida vegetariana, servicios de spa, viajes aéreos, deportes extremos y renta de apartamentos.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Al cierre de enero de 2021, Nicaragua y El Salvador fueron los únicos dos países de la región en los que la cantidad de personas que visitaron establecimientos identificados como supermercados, fue similar a las cifras reportadas antes de la pandemia.
Con el transcurrir de los meses y en el contexto de la reactivación de las actividades comerciales, son más los consumidores centroamericanos que han visitado las ubicaciones identificadas como supermercados y farmacias.
Para obtener información veraz y libre de cualquier sesgo es preferible analizar a los consumidores por medio de su comportamiento en la red, pues al realizarse encuestas tradicionales las personas tienden a mentir para dar una buena impresión.
Aunque lo más recomendado es analizar grandes volúmenes de datos que son generados por los consumidores al momento de interactuar en el entorno digital, las encuestas pueden funcionar en ciertas condiciones.
Durante enero de este año en los países de la región los consumidores incrementaron su interés por los seguros para vehículos y viviendas, servicios de publicidad, motocicletas, comida vegetariana y renta de apartamentos.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Las marcas que ofrezcan un valor agregado más profundo y emocional, realicen las entregas a sus clientes con inmediatez y ejecuten estrategias de negocio desde una perspectiva más local, son las que tendrán mayor probabilidad de éxito en este contexto de nueva realidad comercial.
El brote de covid19 y las restricciones a la movilidad impuestas a causa de esta pandemia, modificó considerablemente el comportamiento de los consumidores y su percepción de las marcas.
Debido a que más de la mitad de los consumidores nacidos entre 1996 y 2012, conocidos como "Generación Z" o "Centennials", es inmune a la publicidad y televisión tradicional, las marcas y empresas deberán enfocarse en comunicarse con este grupo por medio de canales digitales, como redes sociales e influencers.
Posicionar una marca, un producto o servicio, es actualmente un desafío para las agencias de publicidad y las empresas, pues en la actualidad deben superar el desafío de comunicarse de forma efectiva con los consumidores más jóvenes.
A raíz de la puesta en marcha del proceso de reapertura económica, a inicios de noviembre en algunos países de la región la cantidad de personas que se visitaron establecimientos identificados como supermercados, fue similar a las cifras reportadas antes de la pandemia.
A mediados de abril de 2020 la concentración de las personas en áreas residenciales de las ciudades registró su máximo nivel, situación que se explica por las restricciones a la movilidad impuestas a causa del brote de covid19.
Al comparar julio y octubre de 2020, en el país el número de consumidores que por Internet estaban explorando opciones para comprar un vehículo de la marca Ford aumentó 30%, y la cantidad de personas que buscaban adquirir un lente fotográfico, bajó 29%.
La plataforma interactiva Insights del Consumidor, de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábito de los consumidores de todos los mercados en la región y en otros países de América Latina, con información fundamental para entender su comportamiento, las nuevas tendencias y anticiparse a eventuales cambios en sus patrones de compra.
Mayor preferencia por marcas privadas, menor uso de efectivo y menos compras pero en volúmenes mayores, son algunas de las características del comportamiento actual del consumidor a la hora de demandar productos de consumo masivo.
En este nuevo escenario de negocios, las empresas dedicadas a la investigación de mercados siguen ocupándose en entender los nuevos hábitos de consumo de las personas en todos los países de la región.
Se estima que en comparación a los registros de un año atrás, en la actualidad los consumidores panameños son más propensos a comprar en establecimientos cercanos al lugar en el que residen.
De acuerdo a una encuesta realizada por la compañía de tarjetas de crédito Mastercard, en el actual escenario de negocios que surgió de forma acelerada a causa del brote de covid19, el 85% de los compradores en Panamá se enfoca en gastar dinero en sus comunidades locales.
Entre julio y octubre de este año, en el mercado hondureño el número de consumidores que por Internet estaban intentando comprar una mesa decorativa de sala aumentó en 87%, y la cantidad de personas que buscaban comprar una casa, disminuyó 25%.
La plataforma interactiva Insights del Consumidor, de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábito de los consumidores de todos los mercados en la región y en otros países de América Latina, con información fundamental para entender su comportamiento, las nuevas tendencias y anticiparse a eventuales cambios en sus patrones de compra.
Al comparar julio y octubre de 2020, en el país el número de consumidores que por Internet estaban intentando comprar una cafetera aumentó en 87%, y la cantidad de personas que buscaban adquirir un celular, creció en 13%.
La plataforma interactiva Insights del Consumidor, de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábito de los consumidores de todos los mercados en la región y en otros países de América Latina, con información fundamental para entender su comportamiento, las nuevas tendencias y anticiparse a eventuales cambios en sus patrones de compra.
Entre julio y octubre de 2020 en Centroamérica el número de personas que estaban intentando comprar por Internet muebles de home office aumentó 71%, y la cantidad de consumidores que buscaban pólizas de seguros para autos, creció en 8%.
La plataforma interactiva Insights del Consumidor, de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábito de los consumidores de todos los mercados en la región y en otros países de América Latina, con información fundamental para entender su comportamiento, las nuevas tendencias y anticiparse a eventuales cambios en sus patrones de compra.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...