La Asamblea Nacional de Panamá aprobó en tercer debate el proyecto de ley que crea la Superintendencia de Sujetos No Financieros, y ahora la propuesta sólo espera el visto bueno del Ejecutivo.
El proyecto de ley, que fue enviado por el Órgano Ejecutivo para ser analizado en las sesiones extraordinarias y que busca establecer la competencia privativa para regular y supervisar en la vía administrativa a los sujetos obligados no financieros con la intención de prevenir el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva, ya superó el trámite en la Asamblea Nacional.
Con el objetivo de lograr consensos con el sector empresarial, las autoridades locales iniciaron el proceso de consultas respecto al proyecto de ley que pretende eliminar la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos.
Los planes del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) es desaparecer la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa) y crear el Servicio Nacional de Trámites para la Exportación e Importación de Alimentos (SENTA), que se limitará a ejecutar las políticas que emanen del MIDA y del MINSA.
El pasado 2 de diciembre nueva propuesta de Ley de Tarjetas de Crédito recibió dictamen favorable por parte de la Comisión de Economía del Congreso de Guatemala, y ahora deberá pasar a discusión en el pleno.
Con la propuesta de reforma a la Ley de Zonas Libres presentada ante el Congreso, se pretende disminuir de 20 a 10 los requisitos que deben cumplirse para aprobar una nueva zona libre.
Luego de varios meses de estar trabajando en la propuesta para hacer cambios en la ley, fue entregado a la cámara legislativa el expediente, el cual fue elaborado por la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), la Secretaría de Finanzas, el Banco Central de Honduras y Secretaría de Desarrollo Económico (SDE).
En Honduras el Congreso extendió por dos años más las vigencia de la Ley de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa, que otorga beneficios como la exención del pago del impuesto de renta y otros tributos.
Para optar por los beneficios que otorga la ley, los interesados deberán tramitar sus permisos, licencias nacionales y municipales correspondientes para su operación, informa un comunicado emitido por el Congreso.
La propuesta de reforma a la Ley de Estabilidad Energética de Nicaragua, contempla la eliminación del impuesto de compra-venta de electricidad para los usuarios que generen su propia energía y decidan comercializar sus excedentes.
El pasado 21 de noviembre la administración Ortega envió a la Asamblea Nacional la iniciativa, que pretende exonerar del impuesto de comercialización, a los generadores que vendan su excedente de electricidad a Disnorte-Dissur.
Después de que la Corte de Constitucionalidad suspendiera de forma temporal el marco jurídico que regulaba el trabajo a tiempo parcial en Guatemala, una nueva propuesta avanza en el Congreso.
Se trata de la iniciativa de ley 5477, la cual ha recibido dictamen favorable por parte de la comisión de Trabajo del Congreso de la República y está pendiente de discusión en el pleno de diputados.
La Asamblea de El Salvador aprobó el marco legal que brinda seguridad jurídica a las relaciones de índole comercial, para la celebración contratos, transacciones de bienes y servicios entre proveedores y consumidores realizadas por medios electrónicos.
Las autoridades informaron que la normativa entrará en vigencia un año después de haber sido publicada.
En Guatemala, un grupo de personas de San Pedro Carchá solicitó ante la Corte de Constitucionalidad que se suspendan las operaciones de Renace, argumentando que no se realizó una consulta comunitaria previa al desarrollo del proyecto.
El 23 de octubre se realizó en la capital del país la vista pública en la que la Corte de Constitucionalidad conoció las posturas de las partes interesadas.
La Asamblea Nacional de Panamá aprobó en primer debate las propuestas de cambios a la Carta Magna, que incluyen los títulos del V al VII referente a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Según los diputados, la propuesta que fue aprobada el 23 de octubre responde a lo valorado en la mesa de Concertación Nacional que conformaron más de 20 grupos, informó la Asamblea.
Los empresarios en Panamá son optimistas respecto a la propuesta de reformar la Constitución, que es resultado del consenso de distintos sectores, pero, les preocupa que se realicen cambios inoportunos, innecesarios o ajenos a los propósitos de ampliar y modernizar la institucionalidad.
En la Asamblea se discuten cambios a la Constitución del país, los cuales se refieren principalmente a temas relacionados con el Estado panameño, nacionalidad y extranjería, derechos fundamentales y sociales, y los derechos políticos, entre otros más.
En Panamá un proyecto de ley pretende regular los servicios de mensajería que se ofrecen mediante plataformas tecnológicas, como el caso de UberEats, Appetito 24, Glovo o Domicilio Don Juan.
Las plataformas de servicios de mensajerías digital, como actividad de transporte, serán regulados, según la esencia del Anteproyecto de Ley 179 prohijado en la Comisión de Transporte, informó el 14 de octubre la Asamblea Nacional. Ver propuesta presentada.
La Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el proyecto que establece los derechos y responsabilidades de los empleadores y trabajadores que en el país recurran a la modalidad de teletrabajo.
En Panamá la modalidad de trabajo estará sujeto a la discrecionalidad de las partes y aunque el teletrabajador puede desarrollar sus labores desde su residencia, no impide que en determinado momento la empresa pueda solicitar la presencia en su oficina o centro de trabajo, estable el artículo 1 de la ley aprobada.
El gobierno salvadoreño anunció que en Enero de 2020 entregará una propuesta para regular el funcionamientos de las salas cuna dedicadas al cuidado de los hijos de los empleados, que serán obligatorias para empresas con más de 100 trabajadores.
El reglamento será parte de la aplicación de la Ley Especial para la Regulación de Salas Cunas, que entrará en vigencia a partir del 19 de junio de 2020.
El Ministerio de Salud decidió retirar del mercado todos los medicamentos registrados que contienen ranitidina vía oral, argumentando que la exposición de las personas a esta sustancia a largo plazo, puede aumentar el riesgo de cáncer.
Con los datos disponibles no hay evidencia de que la presencia de esta sustancia haya podido producir daño a los pacientes que han consumido el medicamento, sin embargo, el potencial riesgo derivado del efecto acumulativo, hace necesario que las autoridades reguladoras en salud tomen diferentes medidas de precaución para evitar su presencia en los medicamentos, informaron las autoridades locales.