Debido a que el marco legal vigente es ineficaz, empresarios guatemaltecos del sector alimentario piden al gobierno que se elabore una nueva ley que tipifique al contrabando como delito y que también lo considere como asunto de seguridad nacional.
Directivos de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB) aseguran que el Decreto vigente 58-90 “Ley Contra la Defraudación y el Contrabando”, es obsoleto y no permite el combate directo y frontal contra el contrabando.
Con el objetivo que los productores guatemaltecos compitan en las mismas condiciones que los países vecinos, el gobierno prepara una propuesta de ley que busca eximir del IVA los insumos agrícolas.
La iniciativa denominada "Ley de Equidad Fiscal" es preparada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga), pues según el jerarca de la institución, en otros países de Centroamérica no se les cobra el impuesto al valor agregado (IVA) a los insumos agrícolas.
Las iniciativas de Competencia, de Arrendamiento o Leasing y las reformas a la Ley General de Telecomunicaciones, son algunos de los proyectos que prevé presentar ante el Congreso de Guatemala la nueva administración de Giammattei.
Durante su discurso de toma de posesión, el nuevo presidente de Guatemala dio los primeros lineamientos en el campo económico, al destacar cuales son los proyectos que deben agilizarse en el Legislativo.
El pasado 2 de diciembre nueva propuesta de Ley de Tarjetas de Crédito recibió dictamen favorable por parte de la Comisión de Economía del Congreso de Guatemala, y ahora deberá pasar a discusión en el pleno.
En Guatemala el Congreso discute un proyecto de ley que pretende aumentar la llegada de vuelos al país, a través de incentivos fiscales para las aerolíneas, lo que se combinaría con la eliminación de cobros tributarios improcedentes.
El 14 de agosto de 2019 el presidente del Poder Legislativo, Álvaro Arzú Escobar, presentó ante el Congreso la iniciativa 5585, la cual cuenta con el apoyo de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés), la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) y la Asociación Guatemalteca de Líneas Aéreas (AGLA). Ver propuesta de ley completa.
Después de que la Corte de Constitucionalidad suspendiera de forma temporal el marco jurídico que regulaba el trabajo a tiempo parcial en Guatemala, una nueva propuesta avanza en el Congreso.
Se trata de la iniciativa de ley 5477, la cual ha recibido dictamen favorable por parte de la comisión de Trabajo del Congreso de la República y está pendiente de discusión en el pleno de diputados.
En Guatemala, un grupo de personas de San Pedro Carchá solicitó ante la Corte de Constitucionalidad que se suspendan las operaciones de Renace, argumentando que no se realizó una consulta comunitaria previa al desarrollo del proyecto.
El 23 de octubre se realizó en la capital del país la vista pública en la que la Corte de Constitucionalidad conoció las posturas de las partes interesadas.
Luego de que la Corte de Constitucionalidad suspendiera el acuerdo que regula el empleo a tiempo parcial en Guatemala, la gremial de exportadores solicitó ser tercero interesado en el caso, pues sin el reglamento, se debilita la generación de empleo formal.
Argumentando defender "los intereses de los trabajadores", grupos sindicales en Guatemala presentaron un recurso contra el acuerdo recientemente aprobado que regula el empleo a tiempo parcial en el país, y en respuesta, la Corte de Constitucionalidad decidió suspenderlo temporalmente.
Después de varios años de discusión, el 27 de junio de 2019 se publicó en el Diario Oficial el Acuerdo Gubernativo 89-2019 que establece el Reglamento del Convenio 175 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para regular en el país la contratación de personal a tiempo parcial.
La gremial guatemalteca de empresas recicladoras considera que la industria del reciclaje podría dejar de generar cerca de $240 millones por año si entra en vigencia el acuerdo que prohíbe el uso y distribución de artículos de plástico de un solo uso.
A raíz de la publicación del acuerdo que prohíbe el uso y distribución de artículos de plástico de un solo uso, algunas empresas comienzan a analizar posibles opciones para ya no depender de este tipo de productos.
En Guatemala fue publicado el acuerdo que prohíbe el uso y distribución de bolsas plásticas de un solo uso en sus diferentes presentaciones, formas y diseños, además de contenedores o recipientes de poliestireno expandido, conocido como duroport, medida que entrará en vigencia en dos años.
El 20 de septiembre fue publicado en el Diario de Centroamérica, el Acuerdo Gubernativo Número 189-2019, del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, que prohíbe el uso de varios artículos de plástico y poliestireno expandido.
El Ministerio de Salud de Guatemala publicó en el Diario Oficial el acuerdo que regula la comercialización de antibióticos y esteroides oftalmológicos, y otorgó 30 días de plazo para que las farmacias comiencen a implementar las restricciones.
La normativa que comenzará a regir fue aprobada por el el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) el pasado 7 de agosto, y estipula que los medicamentos antimicrobianos (antibióticos de vía oral y parenteral) y esteroides oftalmológicos, deberán venderse luego de ser recetados. Veracuerdo completo.
Diputados del Congreso guatemalteco piden que sea derogado el acuerdo que regula la comercialización de antibióticos y esteroides oftalmológicos, aprobado recientemente por el Poder Ejecutivo.
La discordia entre representantes del Legislativo y el Ejecutivo comenzó luego de que el 7 de agosto de 2019 el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) aprobara el Acuerdo 181-2019, que estipula que los medicamentos antimicrobianos (antibióticos de vía oral y parenteral) y esteroides oftalmológicos, deberán venderse con receta médica. Ver acuerdo completo.
Se aprobó un Acuerdo que regula la venta de antibióticos y esteroides oftalmológicos en el país, los cuales ahora sólo podrán ser comercializados con una receta médica.
El 7 de agosto de 2019 fue aprobado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) el Acuerdo 181-2019, que estipula que los medicamentos antimicrobianos (antibióticos de vía oral y parenteral) y esteroides oftalmológicos, deberán venderse luego de ser recetados. Ver acuerdo completo.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...