En Guatemala fueron publicadas en el Diario de Centroamérica las sanciones de las leyes para la Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos y de Zonas Francas, marcos normativos que tienen como objetivo incentivar las inversiones y la creación de empleos.
En la edición del 1 de junio de 2021 del Diario de Centroamérica fueron incluidos los textos del Decreto 5-2021 que corresponde a la Ley para la Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos y el del 6-2021 que se refiere a la Ley de Zonas Francas. Ver publicación completa.
Dos años después que entrara en vigencia en Guatemala la Ley de Fortalecimiento al Emprendimiento, sólo se han inscrito 40 empresas bajo la figura de Sociedades de Emprendimiento, situación que se explica en parte por la falta de incentivos que brinda el marco jurídico.
La falta de una ley de competencia en Guatemala podría exponer al país a recibir sanciones por parte de las autoridades europeas, pues es un requisito exigido en la normativa del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.
El Acuerdo de Asociación (AdA) exigía desde finales de 2016 que Guatemala debía tener una ley en la materia, ya que en 2019 se tendría que crear una autoridad centroamericana de competencia. Sin embargo, esta no puede operar, debido a la inexistencia de un marco jurídico.
El reglamento para las Zonas de Desarrollo Económico Especial Públicas, que entró en vigencia en Guatemala el 4 de febrero, establece incentivos fiscales a las compañías que operen bajo este esquema.
Entre los beneficios fiscales que contempla la Ley de Zonas de Desarrollo Económicas Especiales Públicas (ZDEEP), destacan la exoneración por 10 años del 100% del Impuesto Sobre la Renta, así como la suspensión temporal de los impuestos asociados a las importaciones.
En la región centroamericana se estima que la tasa de desempleo promedio de quienes tienen entre 15 y 24 años ronda el 11%, siendo la falta de experiencia laboral la principal barrera para acceder al primer trabajo.
Según cifras del Observatorio Centroamericano de Desarrollo Social, Costa Rica y Panamá son los países de la región con mayores tasas de desempleo juvenil, con 27% y 15%, respectivamente.
A dos años de haberse presentado en el Congreso de Guatemala, la iniciativa para reformar la Ley de Zonas Francas sigue a la espera de ser aprobada.
En 2016 fue presentada ante el Congreso de la República la iniciativa 5174, que ha sido debatida en citaciones hechas por los diputados y en reuniones del Gabinete Económico del Poder Ejecutivo, sin llegar a aprobarse.
Un proyecto de ley de la administración Morales en Guatemala propone crear una agencia que gestionaría temas de promoción comercial, competitividad, atracción de inversión y marca país.
Representantes del Ministerio de Economía presentaron en el Congreso una propuesta de Ley para crear el Instituto para la Promoción Comercial ProGuatemala, que absorbería las funciones y personal que en la actualidad ejecuta el Programa Nacional de Competitividad.
Luego de realizar más de 40 enmiendas al proyecto anterior, la comisión legislativa presentará la propuesta y espera que el proceso avance sin más modificaciones.
La Comisión de Economía del Congreso de la República informó que presentaron un segundo dictamen de la iniciativa de Ley de Competencia, y aprovecharon para explicar que entre los partidos que participaron en la sala de trabajo, acordaron que el tema se conocerá en una sola lectura y que no se presentarán enmiendas de última hora.
En Guatemala desde hace dos años rige la reforma a la Ley de Zonas Francas, y debido a ello se han retirado varias empresas, mientras que otras siguen a la espera de que se restituyan los beneficios fiscales para realizar más inversiones.
Algunas empresas mantienen en suspenso sus inversiones, debido a que los beneficios fiscales que aplicaban a las actividades que se desarrollan en zonas francas fueron eliminados con elDecreto 19-2016. Uno de estos casos es el de la importadora de vehículos eléctricos Electricmóvil. Esta empresa espera que el Congreso reforme la Ley para que los beneficios sean restituidos, y así ampliar sus operaciones bajo este régimen.
En Guatemala ahora las empresas tendrán la opción de acceder a financiamiento utilizando como garantía su inventario, productos agrícolas, maquinaria, equipos y otros activos.
El Congreso de la República aprobó las reformas al Decreto 51-2007, de la Ley de Garantías Mobiliarias, que tiene por objeto regular las garantías mobiliarias sobre créditos, obligaciones no dinerarias, títulos de crédito y títulos representativos de mercaderías, entre otras. Los cambios entrarán en vigencia un mes después que sean publicados en el Diario de Centroamérica.
Con las modificaciones al Código de Comercio, ya es posible inscribir una sociedad anónima en el sitio del Registro Mercantil y pronto estará disponible la inscripción de comerciantes individuales.
Los cambios al reglamento cobraron vigencia a finales del mes de enero, y entre los modificaciones más importantes figuraban la reducción de capital inicial para la creación de una sociedad, al bajar de Q5 mil ($681) a Q200 ($28).
Con la entrada en vigencia de la reforma al Código de Comercio guatemalteco, desde hoy se puede constituir una sociedad anónima con $28.
Las modificaciones que ya rigen, fueron publicadas en el Diario de Centroamérica el 31 de octubre de 2017. Entre los cambios más importantes figura la reducción de capital inicial para la creación de una sociedad, al bajar de Q5 mil ($681) a Q200 ($28).
En Guatemala preparan cuatro iniciativas de ley para facilitar la inscripción de sociedades unipersonales, la exportación e importación de mercaderías y regular la quiebra de una empresa.
El objetivo del Programa Nacional de la Competitividad (Pronacom) es implementar una serie de medidas que ayuden a mejorar el deteriorado clima de negocios en el país, que además de haberse visto afectado por los problemas políticos, sigue enfrentando graves problemas de exceso de burocracia. Pronacom trabaja en cuatro iniciativas de ley que prevé presentar el próximo año.
Con la reforma al Código de Comercio aprobada por el Congreso se simplifica el proceso y se reduce el costo de inscripción de una sociedad anónima, entre otros cambios.
Principales cambios que destacan del nuevo Código de Comercio:
- Se podrá constituir una sociedad anónima con ($28) Q200. Cada accionista deberá pagar, por lo menos, el 25 por ciento del valor nominal de cada acción que suscriba.
El sector empresarial se opone a realizar consultas retroactivas sobre proyectos de minería y energía que ya están en desarrollo y exige reglamentar la aplicación del Convenio 169 de OIT para proteger las inversiones.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...