Luego de múltiples consultas, la Superintendencia de Bancos anunció las monedas o activos virtuales como lo son el Bitcoin, Ethereum, Ripple y otras similares, no son monedas de curso legal en el país.
La Superintendencia de Bancos, derivado de las distintas consultas formuladas por agentes económicos y financieros con relación al uso de las monedas o activos virtuales, conocidos como criptomonedas, comunica a la población que de conformidad con la Ley Monetaria, la unidad monetaria de Guatemala es el Quetzal y únicamente el Banco de Guatemala puede emitir billetes y monedas dentro del territorio de la República, por lo que las monedas virtuales no son monedas de curso legal en el país, explica un comunicado oficial.
El Congreso aprobó por artículos y redacción final la Ley de leasing, marco jurídico que establece mecanismos para que las personas puedan rentar con opción a compra.
Con 101 votos a favor, el Pleno del Congreso de la República aprobó el Decreto 2-2021, Ley de Leasing, con el cual se regula el arrendamiento con opción a compra en la legislación guatemalteca, informó el organismo legislativo.
El pasado 2 de diciembre nueva propuesta de Ley de Tarjetas de Crédito recibió dictamen favorable por parte de la Comisión de Economía del Congreso de Guatemala, y ahora deberá pasar a discusión en el pleno.
Implementar un sistema mixto de tasas de interés compuesto por una fija con contrato por un determinado tiempo y otra variable pactada entre el cuentahabiente y el emisor, es una de las propuestas que se discuten en el Congreso de Guatemala.
La propuesta de dos tasas de interés fue presentada por el Instituto de Investigación y Proyección sobre Economía y Sociedad Plural (Idies), ante la Comisión de Economía del Congreso, encargada de discutir las propuestas para los cambios de la Ley de tarjetas de crédito 5544.
Respecto a la nueva iniciativa de ley que se presentó ante el Congreso de la República a inicios de 2019, la Superintendencia de Bancos opina que no debe fijarse un tope a la tasa de interés.
La Ley de Tarjetas de Crédito entró en vigencia el 8 de marzo de 2016, pero fue suspendida a fines de ese mismo mes, luego de que las cámaras empresariales, emisores de tarjetas y el Banco de Guatemala interpusieran recursos legales ante la Corte de Constitucionalidad (CC). A inicios de este año la ley fue declarada inconstitucional de forma definitiva por la CC.
En Guatemala las empresas reportan haber perdido varias oportunidades de crédito, debido a que la iniciativa de ley que fue presentada ante el Congreso en 2015, aún no ha sido aprobada.
La iniciativa de ley que se analiza en el Congreso de la República y se encuentra en tercera lectura desde mayo de 2016, establece el marco legal para que entidades como bancos y empresas financieras incluyan el leasing en su cartera de productos.
A casi tres años de haber sido aprobada, en Guatemala la Ley de Microfinanzas aún no cuenta con un reglamento que defina la forma en que deben operar las instituciones dedicadas a esta actividad.
La Ley de Microfinanzas aprobada en Mayo de 2016, sigue esperando el reglamento que permita su aplicación completa. Esta situación impide que las entidades que buscan operar en esta actividad se registren ante el Ministerio de Economía, dado que no existe una regulación que determine cómo hacerlo.
Poner tope a las comisiones cobradas en Costa Rica y establecer una Ley que defina límites al mercado en Guatemala, son parte de los intentos que se están haciendo en la región para regular el uso de las tarjetas de crédito.
Una propuesta de Ley presentada el pasado mes de enero ante la Asamblea Legislativa de Costa Rica, pretende regular el porcentaje de la comisión que pagan los negocios por aceptar tarjetas de crédito o débito. Según la iniciativa, esta tarea estaría a cargo del Banco Central y la Comisión para Promover la Competencia.
Después de que se declarara inconstitucional la Ley que pretendía regular el mercado de tarjetas de crédito en Guatemala, se presentó una nueva propuesta.
La Ley de Tarjetas de Crédito que a inicios de 2019 fue declarada inconstitucional, entró en vigencia el 8 de marzo de 2016, sin embargo, luego de que las cámaras empresariales, emisores de tarjetas y el Banco de Guatemala, interpusieran recursos legales ante la Corte de Constitucionalidad (CC), fue suspendida el 31 de marzo de ese mismo año.
Después de resolver 14 recursos presentados, la Corte de Constitucionalidad de Guatemala declaró inconstitucional la Ley que pretendía regular el mercado de tarjetas de crédito en el país.
La Ley de Tarjetas de Crédito entró en vigencia el 8 de marzo de 2016, sin embargo, luego de que las cámaras empresariales, emisores de tarjetas y el Banco de Guatemala, interpusieran recursos legales ante la Corte de Constitucionalidad (CC), fue suspendida provisionalmente el 31 de marzo de ese mismo año.
La propuesta para crear en Guatemala una entidad en la que trabajadores puedan ahorrar para la compra de una vivienda está en revisión por dos bufetes, y se espera presentar al congreso este año.
Con la creación del Instituto de Ahorro para la Vivienda (AVI), que se basa en experiencias similares que se han tenido en México y Colombia, se pretende incluir entre los beneficiarios a personas que reciban remesas familiares, trabajadores de la economía informal y empleados por cuenta propia.
De aprobarse las reformas a la Ley de Bancos que se discute en el Congreso, las cooperativas deberán comenzar a reportar la información de sus carteras de créditos.
La iniciativa de ley 5157 que se encuentra pendiente de aprobación final, plantea, entre otras modificaciones, la inclusión en el Sistema de Información de Registro Crediticio (SIRC) de la información de las entidades financieras que aún no la reportan.
La nueva ley de garantías mobiliarias promete a las pequeñas y medianas empresas un acceso rápido a líneas de crédito, pues se simplifican los trámites de constitución y ejecución de las garantías.
La semana pasada el Congreso de la República, aprobó las reformas a la Ley de Garantías Mobiliarias que existía desde el 2007 para facilitar el acceso a créditos bancarios. Con las modificaciones se tipifica como garantía mobiliaria toda operación que tenga como efecto garantizar una obligación del deudor con el acreedor.
En Guatemala ahora las empresas tendrán la opción de acceder a financiamiento utilizando como garantía su inventario, productos agrícolas, maquinaria, equipos y otros activos.
El Congreso de la República aprobó las reformas al Decreto 51-2007, de la Ley de Garantías Mobiliarias, que tiene por objeto regular las garantías mobiliarias sobre créditos, obligaciones no dinerarias, títulos de crédito y títulos representativos de mercaderías, entre otras. Los cambios entrarán en vigencia un mes después que sean publicados en el Diario de Centroamérica.
Una vez entre en vigencia el decreto aprobado por el Congreso, las empresas podrán obtener liquidez mediante el descuento de sus facturas por cobrar.
Del comunicado del Congreso:
Con 85 votos a favor, el pleno del Congreso de la República aprobó el decreto 1-2018 Ley de Factoraje o Descuento, el cual fomenta la inversión en el país.
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...