Un resarcimiento de $43 millones al Estado y una concesión por 21 años para APM Terminals son parte de lo acordado con la empresa extranjera para la operación de la Terminal de Contenedores.
Según el artículo de Publinews, Anabella Morfín, Procuradora General de la Nación (PGN), explicó que "... APM y EPQ se comprometieron a desistir en tribunales de la acción de incompetencia para declarar la nulidad, para agilizar el funcionamiento de TCQ."
La gremial constructora estima que de aprobarse la reforma de ley que proponen para agilizar y simplificar los trámites, la obtención del permiso de construcción demoraría 30 días.
La Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco) propone reformar la Ley Especial de Agilización de Trámites para el Fomento de Proyectos de Construcción y mejorar los plazos en que actualmente se conceden los permisos de construcción y ambientales.
Un proyecto de ley del Poder Ejecutivo establece sanciones de entre $500 y $10 mil a la fuente privada que no cumpla con entregar la información que le sea solicitada.
Del comunicado de Presidencia de Panamá:
Reafirmando el compromiso de proteger la plataforma de servicios logísticos y financieros el Gobierno de la República de Panamá aprobó el Proyecto de Ley que crea el marco regulatorio para la implementación del Intercambio de Información para fines fiscales y dicta otras disposiciones.
La Autoridad Marítima de Panamá desautorizó la tasa de $10 establecida por la Alcaldía de Colón a los pasajeros que ingresan o egresan a través de las terminales portuarias o aeroportuarias del distrito.
Reseña Critica.com.pa que Gerardo Varela, director de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares de la Autoridad Marítima de Panamá, "... comunicó el pasado 31 de agosto, que los cobros en conceptos de tasas y tarifas deberán hacerse ante los funcionarios responsables de la AMP, tal como lo señala la Ley 56 de 6 de agosto de 2008, conocida como Ley General de Puertos."
Las restricciones que actualmente se imponen en Guatemala en términos de libertades aéreas constituyen un factor limitante de la competitividad de sus sectores productivos.
EDITORIAL
En el reciente webinar “Acuerdos de Cielos Abiertos y su Impacto en la Competitividad” organizado por Agexport, se mostró el impacto negativo para Guatemala de haber ratificado solamente "...
La Empresa Nacional de Autopistas podrá constituir sociedades subsidiarias para ejecutar obras de infraestructura vial mediante concesiones administrativas otorgadas por el Estado.
Con la reforma de ley se amplia el ámbito de acción de la Empresa Nacional de Autopistas, S.A., para "comprender la adquisición de participación accionaria en el capital social de sociedades concesionarias del Estado, para la construcción, conservación, mantenimiento, administración, financiación y explotación, por sí, no sólo de carreteras, autopistas, sino también de puentes, vías de acceso y cualquier obra de infraestructura vial."
Declararon inconstitucional el artículo del código tributario que permitía a Tributación exigir el pago de multas e intereses de tributos supuestamente adeudados antes de poder ejercer el derecho a la defensa.
La lentitud e ineficiencia con que Tributación procesa los litigios tributarios, que implicaba a veces hasta decenas de años para su resolución, generó la peregrina idea en los legisladores de poner la carreta delante de los bueyes.
Agilizar los trámites de expropiación de terrenos es vital para lograr ejecutar en tiempo y forma las obras necesarias para superar la pésima situación de la infraestructura vial de Costa Rica.
Es lo que bien pretende el Ministerio de Obras Públicas al plantear la reforma de la Ley de Expropiaciones, para reducir los larguísimos plazos de los trámites para obtener el dominio sobre los terrenos necesarios para construir infraestructura pública, y lo que es peor, que nunca exista certeza sobre esos plazos, encareciendo notablemente los proyectos.
Sin establecer una fecha para presentar una nueva propuesta, el Poder Ejecutivo solicitó al Congreso la devolución del polémico proyecto de ley.
Luego de recibir críticas por la ausencia de reformas en el control y transparencia del gasto público, el Poder Ejecutivo solicitó retirar de la discusión en el Congreso el proyecto de ley de reforma fiscal, que pretendía, entre otras cosas, elevar el impuesto a la distribución de cemento, la actividad minera y los combustibles.
La concesionaria del proyecto hidroeléctrico asegura no ser parte del acuerdo anunciado por el gobierno y no descarta tomar acciones legales para proteger su inversión.
Del comunicado de Genisa Generadora del Istmo:
Ha transcurrido aproximadamente un año y medio desde que el Gobierno Nacional decidió instaurar una mesa de diálogo con la Comisión Indígena en torno al proyecto Barro Blanco.
Hasta 2 años puede demorar el trámite de aprobación de un registro sanitario para un alimento o producto farmacéutico producido en el exterior.
Hasta $2600 se debe pagar por tramitar el registro sanitario de un producto medicinal o alimenticio que fue elaborado, generalmente, en países desarrollados y con elevados estándares de calidad. Como señala el presidente del Grupo Rey, Nicholas Psychoyos.
En El Salvador el Ingenio El Ángel fue multado por $950 mil por no haber solicitado autorización para adquirir el control del Ingenio La Magdalena.
Del comunicado de la Superintendencia de Competencia:
SC emite segunda sanción por omisión de solicitud de autorización previa a una concentración económica.
Por segunda ocasión, el Consejo Directivo de la Superintendencia de Competencia sancionó la infracción a la Ley de Competencia consistente en omitir solicitud de autorización previa a una concentración económica.
La propiedad de Barro Blanco será traspasada a un fideicomiso que contratará una empresa para operar la central hidroeléctrica, y Genisa deberá recibir el repago de su inversión en el proyecto.
Por su parte la concesionaria del proyecto hidroeléctrico asegura no ser parte del acuerdo anunciado por el gobierno y no descarta tomar acciones legales para proteger su inversión.
Un proyecto de ley del Poder Ejecutivo propone estimular la compra de equipos e insumos agropecuarios a través de una reducción de 15% a 3% en el impuesto sobre ventas.
El proyecto de Ley Agroalimentaria presentado al Congreso propone una serie de medidas para estimular al sector agropecuario, entre ellas, la reducción de 15% a 3% del impuesto sobre ventas en la compra de maquinaria y otros insumos.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...