La gremial empresarial guatemalteca advierte sobre el impacto negativo que tiene en el entorno económico, político y social la falta de certeza jurídica.
Del comunicado del Cacif:
Llamamos la atención de la opinión pública por los graves impactos que puedan generarse debido a los distintos casos en que se ha invocado el Convenio 169 de la OIT, y en los que los órganos jurisdiccionales del país han emitido fallos que se contradicen entre sí, llegando al extremo –en uno de ellos- de ordenar la suspensión de operaciones de una empresa.
Como se ha reiterado en comunicaciones anteriores, es importante dotar al Convenio 169 de una normativa de consulta que permita cumplir con sus disposiciones de forma clara y con certeza en cuanto a sus procedimientos. En tanto esto ocurre, es necesario que en los casos que se ventilan en los distintos tribunales de la República se tengan presentes aspectos fundamentales para la seguridad jurídica, como lo son:
Luego de un litigio de seis años, el Tribunal Arbitral falló a favor de Guatemala en la disputa laboral con EE.UU. en el marco del CAFTA-DR.
Del comunicado del Ministerio de Economía:
Guatemala, 26 de junio de 2017. El informe final del Tribunal Arbitral publicado hoy, expresa que se declaró sin lugar las tres reclamaciones presentadas por Estados Unidos de América, siendo estas:
Recibió aprobación legislativa la reforma de la Ley para la Transformación y Desarrollo de la Caficultura que integra al modelo de políticas agrícolas la variedad robusta.
La reforma a la ley 853 incluye la creación de una Secretaría Ejecutiva para la Comisión Nacional de Transformación y Desarrollo de la Caficultura (Conatradec), incorporando a esta Comisión representantes del sector público y del sector privado.
Actualizaron los procedimientos de inscripción para la comercialización de nuevas variedades de semillas.
Del comunicado del Ministerio de Agricultura y Ganadería:
Un decreto ejecutivo publicado recientemente en La Gaceta, reglamenta el procedimiento para la inscripción de nuevas variedades para su comercialización, cuya aplicación, desde hace 40 años está a cargo de la Oficina Nacional de Semillas (ONS), con el fin de minimizar los riesgos en la producción y promover el sano comercio entre las empresas comercializadoras de semillas. Se trata del Decreto 40300- MAG, publicado el 26 de abril del presente, Gaceta N° 78.
El sector privado nicaragüense propone otorgar en concesión la operación del puerto o utilizar un esquema público-privado que permita mejorar la eficiencia y gestión de la terminal portuaria.
Los representantes del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) analizaron el esquema bajo el cual funciona la terminal portuaria hondureña en Cortés, que fue otorgada en concesión a laOperadora Portuaria Centroamericana (OPC), para evaluar si es viable replicar el modelo en Puerto Corinto.
A dos meses de haber sido suspendidos en Guatemala los proyectos hidroeléctricos Oxec I y II, los inversionistas amenazan con recurrir a la justicia internacional.
Un arbitraje internacional con un alto costo para la imagen del país como destino de inversión podría ser el resultado del proceso que inició con la suspensión de la licencia a los concesionarios de las hidroeléctricas Oxec I y II.
La ausencia de un permiso municipal sería la razón detrás de la suspensión temporal de la operación de la Terminal de Contenedores Quetzal que ordenó la Sala Mixta de Apelaciones de Escuintla.
El sindicato de trabajadores de Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) presentó una solicitud de amparo argumentando que la empresa no presentó la licencia municipal para poder operar.
La Fiscalía inmovilizó inmuebles, vehículos y cuentas bancarias de la empresa, debido a que aún no ha pagado los $8 millones más intereses derivados del arbitraje internacional que perdió frente al Estado salvadoreño.
Del comunicado de la Fiscalía General de El Salvador:
La Fiscalía General de la República logró que se inmovilizaran inmuebles, vehículos y cuentas bancarias propiedad de la empresa minera Oceana Gold, antes Pacific Rim, por el impago de las costas procesales al Estado de El Salvador, derivadas de un arbitraje internacional promovido por la empresa minera ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, por sus siglas en inglés), que ha perdido y ha sido condenado a pagar ocho millones de dólares por los gastos en los que ha incurrido el país.
Aunque la multa de $2.600 millones es la más alta de este tipo en la historia, es casi la mitad de lo que había acordado inicialmente la constructora brasileña con la Fiscalía de EE.UU.
La multa impuesta por un juzgado del distrito Este de Nueva York pone fin, al menos en los tribunales estadounidenses, a uno de los casos de corrupción más polémicos de la historia, por el involucramiento de funcionarios y empresas del Estado, empresarios y políticos de alto rango.
La Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial rechazó los argumentos de la constructora costarricense, que reclamaba el pago de $13 millones por supuestos sobrecostos incurridos en una obra vial en el marco del proyecto Fomilenio.
Del comunicado de la Fiscalía General:
Panamá. La Fiscalía General de la República informa que se ha ganado un nuevo arbitraje internacional para el Estado de El Salvador por trece millones de dólares, por una demanda interpuesta contra el proyecto FOMILENIO.
Somos una firma de abogados creada para brindarle confianza y comodidad a todos sus clientes en los tramites legales en donde la atención personalizada e integridad es el compromiso primordial.
Empresa que opera en Panamá y Panamá
Tel: (507) 2639008 - (507) 2639009
La Sala Constitucional otorgó el aval para que la Asamblea apruebe en su totalidad el proyecto de ley de impuesto a las personas jurídicas, aprobado en primer debate en enero de este año.
Los Magistrados de la Sala Constitucional no encontraron vicios en el texto de ley, dando el aval a la Asamblea Legislativa para que pueda aprobarlo en segundo debate y convertirlo en ley.
Como parte del plan de fiscalización que comenzará este año con el acceso a información bancaria, la autoridad tributaria verificará las transacciones de compraventa de inmuebles.
Con su plan de fiscalización 2017 la Superintendencia de Administración Tributaria se prepara para estrenar la ley que le autoriza a acceder a información bancaria de los contribuyentes cuando lo requiera.
Permitir que hasta el 30% de las carteras de los fondos de pensión pueda invertirse en títulos valores extranjeros es uno de los cambios que incluye el proyecto de reforma de ley que propone el sector privado.
La Iniciativa Ciudadana para las Pensiones (ICP) presentó a la Asamblea el proyecto de reforma a la Ley del Sistema de Ahorro para las Pensiones y otras leyes vinculadas, como la del fideicomiso de obligaciones previsionales (FOP).
Aunque destaca el impulso que tomó la lucha contra la corrupción en 2016, la falta de certeza jurídica sigue afectando las condiciones para hacer negocios en el país.
Del Informe de Coyuntura Legal e Institucional de la FundaciónSalvadoreña para el Desarrollo Económico y Social:
El informe se divide en 3 capítulos, en los cuales se analizan los temas más relevantes ocurridos durante el semestre en materia de Estado de derecho, transparencia, seguridad y clima de negocios. Entre los hallazgos que más destacan, se mencionan los siguientes:
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...