Siete años después de que Cofasa presentara una denuncia por prácticas monopólicas en contra de Fischel, en Costa Rica la Comisión para la Promoción de la Competencia resolvió imponerle a la cadena de farmacias una multa de casi $19 millones.
Representantes de la Comisión para la Promoción de la Competencia (Coprocom), informaron que la multa impuesta a Fischel es de carácter provisional, pues la resolución se encuentra en la fase de recursos de apelación, por lo cual no está en firme y no se pueden dar a conocer las cifras ni otros aspectos del fallo.
GUPC, el consorcio que tuvo a cargo la ampliación del Canal, deberá devolver $848 millones en anticipos a la Autoridad del Canal de Panamá.
Del comunicado de la Autoridad del Canal de Panamá:
12 de diciembre de 2018. El contratista del Contrato de Diseño y Construcción del Tercer Juego de Esclusas del Programa de Ampliación del Canal de Panamá, Grupo Unidos por el Canal, S.A.
Extendieron hasta el 26 de diciembre el plazo para que Panamá NG Power presente la aclaración de la información financiera para la construcción de la planta de gas natural de 670 MW.
Luego de que en diciembre de 2017 se emitiera un fallo judicial que concedía a Panamá NG Power 150 días para demostrar que posee la capacidad económica para desarrollar el proyecto, el proceso sufrió varios reveses, ya que según interpretación de la empresa, dicho plazo inició el 8 de marzo de 2018, pero la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep), lo declaró vencido a inicios de junio de este año.
Fallos judiciales adversos a las empresas, conflictos sociales y políticos, y problemas fiscales, son algunos de los factores entorpecen el desarrollo de proyectos productivos en los países de Centroamérica.
Uno de los últimos casos de fallos judiciales que afectan a empresas con inversiones en la región fue el de Minera Petaquilla, en Panamá. La semana pasada fue declarado inconstitucional el contrato que ésta compañía había firmado con el Estado panameño.
Un tribunal internacional falló a favor del gobierno de Costa Rica en un proceso legal en donde inversionistas estadounidenses denunciaron actuaciones arbitrarias en el desarrollo de un proyecto inmobiliario en playa Esterillos.
Del comunicado del Ministerio de Comercio Exterior:
San José. El 19 de septiembre de 2018, el Gobierno de Costa Rica fue notificado por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) de la decisión adoptada por el Tribunal Arbitral del caso David Richard Aven et al c. Costa Rica (conocido como “Las Olas”). Este arbitraje fue interpuesto por un grupo de inversionistas estadounidenses en el año 2014, al amparo del Tratado de Libre Comercio República Dominicana-Centroamérica -Estados Unidos (CAFTA-DR).
La inseguridad ciudadana, la incertidumbre política y los bajos niveles de inversión son los principales factores que siguen afectado la calidad de vida de la población y el clima de negocios en El Salvador.
Un análisis de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo (Fusades) señala los principales factores que impiden que la economía salvadoreña alcance mejores niveles de crecimiento.
Reportan que en los últimos cuatro años en promedio se han registrado entre 23 y 25 marcas por día, incluyendo nacionales y extranjeras.
Según cifras de la Dirección General de Propiedad Intelectual (DGPI), entre los años 2014 y 2017, se registraron un total de 23.466 marcas, y se estima que al año la cantidad de registros oscila entre 5.800 y 6.000.
A un año de la suspensión de las operaciones del proyecto minero El Escobal, en Guatemala, la empresa aún sigue a la espera del fallo judicial definitivo de la Corte de Constitucionalidad.
En mayo de 2018 el Centro de Acción Legal, Ambiental y Social de Guatemala (Calas) presentó una acción de amparo, en la que argumentaban que el Ministerio de Energía y Minas no había realizado las consultas comunitarias necesarias antes de autorizar las licencias.
Autoridades panameñas declararon vencido el plazo para que Panamá NG Power presente la sustentación económica para la construcción de la planta de gas natural de 670 MW.
El pasado mes de diciembre se emitió un fallo judicial por medio del cual se le concedió a Panamá NG Power, 150 días para demostrar que poseen la capacidad económica para desarrollar el proyecto. Según interpretación de la empresa, dicho plazo inició el 8 de marzo de 2018.
En El Salvador proponen una reforma constitucional para eliminar el tope de 245 hectáreas de tierra rústica que actualmente puede poseer, como máximo, una persona natural o jurídica.
Diputados de los partidos ARENA, GANA y PDC presentaron ante la Asamblea Legislativa un proyecto de acuerdo para reformar el artículo 105 de la Constitución Política, que impide a las personas naturales o jurídicas poseer más de 245 hectáreas de tierra rústica.
El bufete de abogados que se vio involucrado en el escándalo de los "Panama Papers", anunció el cierre de sus operaciones.
"...El deterioro reputacional, la campaña mediática, el cerco financiero y las actuaciones irregulares de algunas autoridades panameñas, han ocasionado un daño irreparable, cuya consecuencia obligada es el cese total de operaciones al público a finales del presente mes después de 40 años de crecimiento y de aportar social, cultural y económicamente a nuestro país."
A partir del 1 de marzo los bufetes de abogados, notarios y asesores legales, así como otros profesionales y servicios jurídicos deben tener listo el nuevo sistema de facturación electrónica.
"... Representantes del Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica, los proveedores y la asociación empresarial GS-1 señalan que las dificultades iniciales del sistema se superaron.
En Panamá la Acodeco podrá resolver sobre quejas de garantías sin necesidad de ir a tribunales, cuando se trate de productos por hasta $5 mil y en el caso de vehículos, hasta $30 mil.
La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), informó que desde el 22 de febrero entró en vigencia "... la Ley 14 de 20 de febrero de 2018, que amplía los derechos de los consumidores y aumenta la cuantía en que la Autoridad tiene competencia para decidir quejas, hasta B/. 5,000.00 y en vehículos a motor hasta B/. 30,000.00. Esto permite que una cantidad importante de consumidores, cuyos casos no podían ser resueltos directamente, tuvieran que llevar sus demandas ante los Tribunales para obtener una decisión."
Los industriales exigen a la Corte de Constitucionalidad que se pronuncie respecto al recurso de amparo que fue otorgado a favor de un grupo ambientalista y que mantiene paralizadas las operaciones de la mina.
El proyecto está paralizado desde que una organización ambientalista presentara una acción de amparo en contra de la mina, con el argumento que que el Ministerio de Energía y Minas no realizó las consultas comunitarias debidas antes de autorizar las licencias.
La Corte Suprema de Justicia panameña revocó la resolución que aprobaba el estudio de impacto ambiental para construir un oleoducto que suministraría combustible al aeropuerto de Tocumen.
El fallo de la Corte Suprema de Justicia llega apenas pocos días después de que ésta misma institución acogiera un amparo en contra de un proyecto de construcción de una terminal portuaria en isla Margarita, Colón, con una inversión estimada de $600 millones. También fue anulado por la Corte, a mediados de enero, el EIA para instalar un parque eólico de 150 MW, que estaba previsto construirse en la reserva forestal Fortuna.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...