Después de que Guatemala pagara lo que le adeudaba a Teco Energy, fue eliminado el embargo de $15,75 millones, recursos que el país había asignado para el pago de intereses de algunos tenedores de eurobonos.
Argumentando que del 2008 al 2013 la Comisión Nacional de Energía de Guatemala fijó un monto máximo que las compañías de distribución de electricidad podían cobrar al usuario, Teco Energy, empresa que fue accionista de la Empresa Eléctrica de Guatemala, demandó a nivel internacional al país.
Después de recibir un fallo en contra por el arbitraje internacional disputado con Teco Energy, la Suprema Corte del Estado de Nueva York ordenó el embargo de $15,75 millones a Guatemala.
Teco Energy es una empresa que fue accionista de la Empresa Eléctrica de Guatemala y años atrás reclamó un arbitraje internacional, argumentando que del 2008 al 2013 la Comisión Nacional de Energía fijó un monto máximo que las compañías de distribución de energía podían cobrar al usuario. Esta medida le ocasionó pérdidas a la distribuidora.
Luego de que IC Power Asia Development demandara al Estado de Guatemala por violar sus derechos en el marco del Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, la Corte Permanente de Arbitraje falló a favor del gobierno guatemalteco.
El 20 de febrero de 2018, la entidad israelí IC Power Asia Development LTD. (ex propietaria de Energuate) demandó al Estado de Guatemala como resultado de una fiscalización llevada a cabo por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), para verificar la liquidación del Impuesto sobre la Renta (ISR), informó el Ministerio de Economía (Mineco).
Luego que la Municipalidad de la cabecera de la provincia de San Marcos, en Guatemala, decretara varias restricciones comerciales para contener el avance del covid19, la Corte de Constitucionalidad decidió suspenderlas.
La máxima Corte en materia constitucional del país conoció el caso luego que la Cámara de Comercio presentara un acción de amparo, en contra de las disposiciones de la corporación municipal de la cabecera de San Marcos, que fueron publicadas el 11 de agosto y están contenidas en el Acta 73-2020.
El Ministerio de Energía y Minas de Guatemala decidió derogar la licencia que a inicios de 2020 había otorgado al proyecto hidroeléctrico Rocja Pontilá, ubicado en Cobán, Alta Verapaz.
Argumentando que no se cumplieron los requisitos que establece la ley para emitir una licencia, en Guatemala las autoridades decidieron suspender el permiso ambiental del proyecto hidroeléctrico Central Rocja Pontila.
En Guatemala un grupo de diputados presentó una acción de inconstitucionalidad en contra del acuerdo ministerial que aprueba el proyecto hidroeléctrico Central Rocja Pontila.
La autorización para la hidroeléctrica, propiedad de Proyecto de Desarrollo Integral Pontila y que se proyecta construir en el río Icbolay, en Alta Verapaz, fue emitida el 13 de enero de 2020.
Para los productores agrícolas, el uso de biotecnología de precisión en Guatemala necesita de un comité especializado para que las decisiones de las autoridades se basen en evidencia técnica y científica, y no influyan intereses políticos o ideológicos.
Guatemala ya cuenta con reglamentación en el tema, pues el 1 de octubre de 2019 entró en vigencia el marco regulador que fue firmado por el Ministerio de Economía con sus homólogos de El Salvador y Honduras.
La Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Gestión Integral de Residuos y Fomento al Reciclaje, con el objetivo de lograr un manejo correcto de los residuos en el país, a través de la separación de desechos orgánicos e inorgánicos.
Del comunicado de la Asamblea Legislativa de El Salvador:
19 de diciembre de 2019. Con un firme compromiso de buscar proteger el medio ambiente y conservar los recursos naturales en el país, resguardar los mantos acuíferos e impulsar una cultura del reciclaje, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Gestión Integral de Residuos y Fomento al Reciclaje, una normativa que permitirá un manejo correcto de los residuos en el país, a través de la separación de desechos orgánicos e inorgánicos, según corresponda, además promoverá la compra y venta de papel, aluminio, plástico, entre otros.
Un proyecto de ley que se discute en la Asamblea de Costa Rica tiene como propósito acelerar y simplificar los procesos que siguen las empresas cuando solicitan declararse en estado de insolvencia o en quiebra.
Actualmente en el país existen dos procesos liquidatorios, que son la quiebra y la insolvencia, además de otros dos en los cuales "...el deudor realiza propuestas a los acreedores para llegar a una solución, que son la administraicón y reorganización con intervención judicial, exclusivo para empresas, y el convenio preventivo, para empresas y personas."
Sancionar con prisión de 8 a 15 años, a quien realice transferencias de dinero a través de sistemas no autorizados por la autoridad competente, es parte de la propuesta de ley que se presentará a la Asamblea.
El Consejo de Gabinete aprobó el 12 de noviembre el proyecto de ley que adiciona el artículo 253-A al Código Penal, el cual será presentado ante la Asamblea Nacional para su discusión y posterior aprobación.
En Costa Rica la Asamblea aprobó en segundo debate el proyecto de ley que prohíbe la entrega y venta de pajillas plásticas y la compra de plástico de un solo uso en las instituciones del Estado.
La iniciativa ahora solo espera el visto bueno del Poder Ejecutivo. El Plenario Legislativo aprobó el 31 de octubre en su trámite de segundo debate, el expediente 20.985 Ley para combatir la contaminación por plástico para proteger el ambiente, que entre otras cosas prohíbe la comercialización y entrega gratuita de pajillas plásticas de un solo uso en todo el territorio nacional, informó la Asamblea Legislativa.
La Asamblea Legislativa aprobó en primer debate el proyecto que prohíbe la comercialización de pajillas plásticas en todo el territorio nacional, así como la compra de plástico de un solo uso en todas las instituciones del Estado.
Se prohíbe además la comercialización y entrega gratuita de bolsas de plástico al consumidor final en supermercados y establecimientos comerciales cuya finalidad sea la de acarrear los bienes hasta su destino final, explica un comunicado oficial.
En El Salvador la Cámara de lo Contencioso Administrativo de Santa Tecla ordenó la reapertura de dos de los cinco restaurantes de la cadena Mister Donut que habían sido clausurados semanas atrás por las autoridades.
A inicios de octubre autoridades del Ministerio de Trabajo y de Salud decidieron cerrar cinco sucursales de la cadena Mister Donut, argumentando que la empresa violaba los derechos laborales, no cumplía con las normas de seguridad y que los trabajos de remodelación impedían cumplir con la higiene requerida.
Aduciendo que han recibido denuncias de violaciones a los derechos de los trabajadores, el gobierno anunció que en los próximos días harán inspecciones en empresas de seguridad y restaurantes.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...