La Sala Constitucional otorgó el aval para que la Asamblea apruebe en su totalidad el proyecto de ley de impuesto a las personas jurídicas, aprobado en primer debate en enero de este año.
Los Magistrados de la Sala Constitucional no encontraron vicios en el texto de ley, dando el aval a la Asamblea Legislativa para que pueda aprobarlo en segundo debate y convertirlo en ley.
Como parte del plan de fiscalización que comenzará este año con el acceso a información bancaria, la autoridad tributaria verificará las transacciones de compraventa de inmuebles.
Con su plan de fiscalización 2017 la Superintendencia de Administración Tributaria se prepara para estrenar la ley que le autoriza a acceder a información bancaria de los contribuyentes cuando lo requiera.
Memorándum sobre "Derechos de los contribuyentes" y calendario de pagos de obligaciones correspondientes a Octubre de 2016.
Del Memorándum Tributario de Tezó y Asociados:
Derechos de los contribuyentes
El artículo 50 del Decreto número 37-2016 adicionó el artículo 21 “A” al Código Tributario, estableciendo que constituye derechos de los contribuyentes, pudiendo actuar por sí mismo, por medio de apoderado legal o tercero autorizado, entre otros que establezcan las leyes, los siguientes:
Memorándum sobre "Obligación de los contribuyentes" y calendario de pagos de obligaciones correspondientes a Setiembre de 2016.
Del Memorándum Tributario de Tezó y Asociados:
Obligación de los contribuyentes
El artículo 51 del Decreto número 37-2016 adicionó el artículo 21 “B” al Código Tributario, el cual establece que constituyen obligaciones de los contribuyentes, sean sujetos de imposición o no, entre otros y en el inciso 1 establece “Presentar declaraciones, notificaciones, autoliquidaciones y otros documentos que requiera la legislación tributaria y la administración tributaria para el cumplimiento de sus funciones.” Con esta obligación, a nuestro criterio, cuando se refiere a autoliquidaciones, da paso al procedimiento que ha seguido la SAT para solicitar corregir “Inconsistencias”, presentando rectificaciones de declaraciones y pagando el impuesto, que muchas veces, no está omitido, pero que pagamos para liquidar el caso y no seguir invirtiendo más tiempo. En estos casos debemos estar seguros que el derecho de defensa no se ha eliminado, en lugar de rectificar declaraciones, podemos solicitar que se nos conceda Evacuación de Audiencia, para iniciar el proceso de defensa.
Un proyecto de ley del Poder Ejecutivo establece sanciones de entre $500 y $10 mil a la fuente privada que no cumpla con entregar la información que le sea solicitada.
Del comunicado de Presidencia de Panamá:
Reafirmando el compromiso de proteger la plataforma de servicios logísticos y financieros el Gobierno de la República de Panamá aprobó el Proyecto de Ley que crea el marco regulatorio para la implementación del Intercambio de Información para fines fiscales y dicta otras disposiciones.
Declararon inconstitucional el artículo del código tributario que permitía a Tributación exigir el pago de multas e intereses de tributos supuestamente adeudados antes de poder ejercer el derecho a la defensa.
La lentitud e ineficiencia con que Tributación procesa los litigios tributarios, que implicaba a veces hasta decenas de años para su resolución, generó la peregrina idea en los legisladores de poner la carreta delante de los bueyes.
Sin establecer una fecha para presentar una nueva propuesta, el Poder Ejecutivo solicitó al Congreso la devolución del polémico proyecto de ley.
Luego de recibir críticas por la ausencia de reformas en el control y transparencia del gasto público, el Poder Ejecutivo solicitó retirar de la discusión en el Congreso el proyecto de ley de reforma fiscal, que pretendía, entre otras cosas, elevar el impuesto a la distribución de cemento, la actividad minera y los combustibles.
A partir del 1 de enero de 2017 regirá el acuerdo ratificado entre ambas partes para evitar la doble imposición de impuestos de renta y sobre el patrimonio.
Del comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica:
Este miércoles 10 de agosto se llevó a cabo en la sede del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania, la ceremonia del canje de los instrumentos de ratificación del Acuerdo entre Costa Rica y Alemania para evitar la doble imposición de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio.
Precios de transferencia y doble imposición tributaria son dos de los temas que tratan tres proyectos de reforma de reglamentos que el Ministerio de Hacienda tiene en consulta pública.
Una de las propuestas es el proyecto de “Declaración informativa de precios de transferencia”. Explica Crhoy.com que "... Esta faculta a la Administración tributaria para que compruebe que las operaciones realizadas entre partes relacionadas sean valoradas a precios similares a los que se hubieran acordado entre partes independientes en operaciones comparables."
Señalando que se violaba el derecho a la propiedad, declaran inconstitucional un impuesto que la Alcaldía de San Salvador cobraba a las empresas privadas calculándolo sobre sus activos.
El fallo en cuestión elimina el artículo 1.021.1 de la Tarifa de Arbitrios de la Municipalidad de San Salvador, departamento de San Salvador, que establecía que el cobro del impuesto municipal debía calcularse con base en los activos de las empresas.
Los gobiernos anunciaron el inicio de las negociaciones para firmar un acuerdo bilateral de intercambio de información tributaria que incluirá una modalidad de intercambio basado en el estándar de la OCDE.
El anuncio de Varela se dio en el marco de la visita a Japón para firmar el acuerdo de financiamiento de hasta $2600 millones para construir la Línea 3 del Metro. El acuerdo también incluye una cooperación técnica no reembolsable para la contratación del Administrador del Proyecto por $35 millones.
Diputados dan luz verde a ley que moderniza el marco jurídico de la zona franca, incluyendo la consolidación de operaciones empresariales bajo otros regímenes.
Del comunicado de la Asamblea Nacional de Panamá:
Luego de 67 años de creado el emporio comercial, el pleno de la Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el Proyecto de Ley No. 223, que moderniza la legislación de la Zona Libre de Colón.
Usuarios de la zona franca requieren otro tipo de medidas adicionales a las propuestas del gobierno que se discuten en la Asamblea, como la reducción del cobro por alquiler.
La iniciativa de Ley que se discute en el Congreso y que busca incrementar la competitividad de la Zona Libre de Colón (ZLC), (aprobada ya en primer debate) no es suficiente para los empresarios.
La principal gremial del sector privado de Costa Rica aceptó conformar un equipo técnico en conjunto con el gobierno para crear una base de datos de accionistas de las empresas.
La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (Uccaep) acordó con el Gobierno de la República conformar un equipo de trabajo (entre expertos tributarios e informáticos) que evalúe las condiciones para crear una base de datos de accionistas, informó Nacion.com.