Después de recibir un fallo en contra por el arbitraje internacional disputado con Teco Energy, la Suprema Corte del Estado de Nueva York ordenó el embargo de $15,75 millones a Guatemala.
Teco Energy es una empresa que fue accionista de la Empresa Eléctrica de Guatemala y años atrás reclamó un arbitraje internacional, argumentando que del 2008 al 2013 la Comisión Nacional de Energía fijó un monto máximo que las compañías de distribución de energía podían cobrar al usuario. Esta medida le ocasionó pérdidas a la distribuidora.
Luego de que IC Power Asia Development demandara al Estado de Guatemala por violar sus derechos en el marco del Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, la Corte Permanente de Arbitraje falló a favor del gobierno guatemalteco.
El 20 de febrero de 2018, la entidad israelí IC Power Asia Development LTD. (ex propietaria de Energuate) demandó al Estado de Guatemala como resultado de una fiscalización llevada a cabo por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), para verificar la liquidación del Impuesto sobre la Renta (ISR), informó el Ministerio de Economía (Mineco).
El Ministerio de Energía y Minas de Guatemala decidió derogar la licencia que a inicios de 2020 había otorgado al proyecto hidroeléctrico Rocja Pontilá, ubicado en Cobán, Alta Verapaz.
Argumentando que no se cumplieron los requisitos que establece la ley para emitir una licencia, en Guatemala las autoridades decidieron suspender el permiso ambiental del proyecto hidroeléctrico Central Rocja Pontila.
En Guatemala un grupo de diputados presentó una acción de inconstitucionalidad en contra del acuerdo ministerial que aprueba el proyecto hidroeléctrico Central Rocja Pontila.
La autorización para la hidroeléctrica, propiedad de Proyecto de Desarrollo Integral Pontila y que se proyecta construir en el río Icbolay, en Alta Verapaz, fue emitida el 13 de enero de 2020.
Extendieron hasta el 26 de diciembre el plazo para que Panamá NG Power presente la aclaración de la información financiera para la construcción de la planta de gas natural de 670 MW.
Luego de que en diciembre de 2017 se emitiera un fallo judicial que concedía a Panamá NG Power 150 días para demostrar que posee la capacidad económica para desarrollar el proyecto, el proceso sufrió varios reveses, ya que según interpretación de la empresa, dicho plazo inició el 8 de marzo de 2018, pero la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep), lo declaró vencido a inicios de junio de este año.
Autoridades panameñas declararon vencido el plazo para que Panamá NG Power presente la sustentación económica para la construcción de la planta de gas natural de 670 MW.
El pasado mes de diciembre se emitió un fallo judicial por medio del cual se le concedió a Panamá NG Power, 150 días para demostrar que poseen la capacidad económica para desarrollar el proyecto. Según interpretación de la empresa, dicho plazo inició el 8 de marzo de 2018.
La Corte Suprema de Justicia panameña revocó la resolución que aprobaba el estudio de impacto ambiental para construir un oleoducto que suministraría combustible al aeropuerto de Tocumen.
El fallo de la Corte Suprema de Justicia llega apenas pocos días después de que ésta misma institución acogiera un amparo en contra de un proyecto de construcción de una terminal portuaria en isla Margarita, Colón, con una inversión estimada de $600 millones. También fue anulado por la Corte, a mediados de enero, el EIA para instalar un parque eólico de 150 MW, que estaba previsto construirse en la reserva forestal Fortuna.
A un mes de que le cancelaran la licencia, un fallo judicial vuelve a reactivar el proyecto de construcción y operación de una planta de gas natural de 670 MW, a cargo de NG Power.
En Panamá la Corte Suprema de Justicia anuló el estudio de impacto ambiental de un parque eólico de 75 aerogeneradores, que estaba previsto construirse en la reserva forestal Fortuna.
Argumentando que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) debió haber sido categoría III, en lugar de II, por estar dentro de un área protegida, la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo decidió declarar "nula por ilegal", la resolución de 2014, que aprobaba el EIA presentado por la empresa Luz Eólica de Panamá.
En El Salvador los industriales aseguran que capacidad para generar energía no falta, lo que se necesita es invertir en mejorar la capacidad de las líneas de transmisión.
A criterio de la Asociación Salvadoreña de Industriales, la propuesta de expansión presentada por la Empresa Transmisora Salvadoreña (Etesal) es fundamental para poder inyectar la energía que se generará con los nuevos proyectos, como la planta de energía solar que se prevé construir en Usulután o la planta de gas natural que Energía del Pacífico prevé construir en Acajutla.
En Costa Rica la estatal eléctrica deberá pagar $112 millones al contratista del proyecto hidroeléctrico Chucás, por "gastos adicionales que le autorizó y luego se negó a reconocerle".
En el laudo emitido por el Centro Internacional de Conciliación y Arbitraje (CICA), al que recurrió la empresa Enel Green Power Costa Rica para resolver el conflicto que se originó en 2015 por el encarecimiento de casi $148 millones del proyecto hidroeléctrico Chucás, que aún no se ha terminado, se establece que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) actuó con "mala fe contractual".
A partir de 2018 regirán las nuevas normas de eficiencia energética que deberán cumplir los equipos de aire acondicionado que se comercialicen en el país.
Reseña Panamaamerica.com.pa que "... A través de la Gaceta Oficial N. 28327 la Secretaria Nacional de Energía dispuso un cronograma de eficiencia que deberán cumplir las nuevas unidades de acondicionadores de aire que se comercialicen en el país, dando un espacio de 18 meses para que las empresas dedicadas a la actividad dispongan de un tiempo razonable para la transición."
En Costa Rica rechazaron una demanda interpuesta contra el ICE por Unión Fenosa Generadora La Joya, que reclamaba $7,9 millones por supuestos sobrecostos por la suspensión de un proyecto hidroeléctrico en Turrialba.
Reseña Nacion.com que "... El caso se remonta al 2002 en el marco de un contrato BOT —construir, operar y transferir— suscrito entre el ICE y el generador privado español para producir 50 Megavatios (MW) de energía con fuente hídrica en el cantón de Turrialba."
En Honduras la empresa a cargo del polémico proyecto Agua Zarca anunció la decisión como un "gesto de buena voluntad que contribuirá a reducir la tensión y facilitar una solución", sobre su futuro.
Del comunicado de la empresa Hidroeléctrica Agua Zarca:
Tegucigalpa, 06 de julio de 2017. Hidroeléctrica Agua Zarca anuncia hoy su decisión de suspender el proyecto hidroeléctrico.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...