El Banco Central anunció para el 8 de Marzo realizará una subasta de bonos de estabilización monetaria en el mercado local, por un valor equivalente a $133 millones.
La subasta se efectuará mediante el servicio Subasta de Valores del Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (Sinpe) informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Los recursos financieros que prestará el FMI al gobierno costarricense, serán utilizados para mitigar la crisis fiscal, afianzar la estabilidad monetaria y financiera e impulsar la recuperación económica en el contexto de la crisis causada por la pandemia.
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el 1 de marzo la solicitud de Costa Rica de una facilidad de Servicio Ampliado del FMI (SAF).
Además de los $1.750 millones que el gobierno pretende obtener por medio del préstamo que gestiona con el FMI, durante los cuatro años comprendidos entre 2022 y 2025 el país prevé colocar $4.000 millones por concepto de bonos de deuda externa.
Al cierre del año pasado la deuda contratada por el Gobierno sumaba $9.090 millones, 18% más que lo reportado al final de 2019.
La composición por tipo de acreedor indica que $5.960 millones (65,5%) de la deuda externa pública fue contratada con organismos multilaterales, $1.952,8 millones (21,5%) con instituciones comerciales (instituciones financieras y proveedores) y los restantes $1.177,3 millones (13%) con bilaterales, señala el reporte del Banco Central de Honduras (BCH).
Durante la subasta realizada el 1 de febrero de 2021, la colocación en títulos valores de deuda interna en moneda local ascendió al equivalente de $210 millones y en dólares a $115 millones.
Mediante este mecanismo, se asignaron ¢129.667 millones ($210,5 millones) en Títulos de Propiedad Deuda Interna Tasa Fija Colones y Títulos de Propiedad Deuda Interna Real Ajustable Soberano, informó el Ministerio de Hacienda.
Ante el acuerdo alcanzado por la administración Alvarado y el FMI para que Costa Rica acceda a un préstamo por $1.750 millones, el sector empresarial pide que se reduzca el gasto público y que se informe detalladamente sobre los alcances de lo suscrito por ambas partes.
En un intento por aliviar la crisis fiscal y económica por la que atraviesa el país, el año pasado la administración Alvarado comenzó las gestiones para acceder a un préstamo por $1.750 millones que será solicitado al Fondo Monetario Internacional (FMI).
El país centroamericano colocó en el mercado internacional $1.250 millones a una tasa de 2,2% con vencimiento en el 2032 y $1.200 millones a una tasa de 3,4% con vencimiento en el 2060.
Panamá incursionó hoy en los mercados de capitales internacionales a través de la reapertura de los Bonos Globales con vencimiento en los años 2032 y 2060 por un monto de $2.450 millones, como parte del plan de financiamiento para la vigencia fiscal 2021, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Por medio de una subasta competitiva de valores de deuda interna denominada en Colones, el 9 de noviembre el gobierno costarricense colocó en el mercado primario el equivalente a $106 millones con vencimiento en 2024, $81 millones al 2026 y $27 millones al 2031.
Con esta asignación Hacienda alcanzó el 80,6% del monto máximo de colocación por ¢1,8 billones, anunciado el pasado 25 de agosto, durante la presentación del plan de endeudamiento para el segundo semestre del año, informaron las autoridades.
Argumentando que existe una necesidad temporal de liquidez en colones, el 26 de octubre el Banco Central de Costa Rica decidió intervenir en el mercado secundario comprando dos distintas series del Ministerio de Hacienda, con vencimiento a 9 y 10 años.
El pasado 13 de abril del 2020, la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR) autorizó a su Administración participar en el mercado secundario de valores del Ministerio de Hacienda y definió las condiciones bajo las cuales se ejecutarían esas transacciones, con el objetivo de mitigar situaciones de tensión sistémica causadas por necesidades temporales de liquidez en colones, informó la autoridad monetaria.
El gobierno panameño coló $1.250 millones con vencimiento en 2032 a un rendimiento de 2,25%, $1.000 millones con vencimiento en 2060 a un rendimiento de 3,28% y $325 millones con vencimiento en 2026 a un rendimiento de 2,77%.
Ante la crisis económica que provocó el brote de covid19, el aumento del desempleo y la informalidad, Panamá decidió salir al mercado, como parte de una estrategia financiera, que se diseña para afrontar determinadas situaciones relativas a las Finanzas Públicas.
Del 15 al 17 de septiembre se realizará en Costa Rica el primer mega canje del año de títulos de deuda interna en colones y dólares, que incluye intercambios de bonos entre 2024 y 2051.
El Ministerio de Hacienda intercambiará los títulos de deuda mencionados por series con vencimiento a 2024, 2026, 2028, 2029, 2031, 2036, 2040 y 2051. En el caso de los títulos en dólares, el canje se realizará miércoles 16 y jueves 17 de setiembre, en esta ocasión se pondrán a disposición en el mercado financiero Títulos de Propiedad Tasa Fija en Dólares. Los valores de estas emisiones serán intercambiados por los títulos con vencimiento en 2025, 2027, 2030 y 2036.
En los primeros ocho meses del presente año las transacciones registradas en la Bolsa de Valores de Nicaragua sumaron $421 millones, 122% más que lo reportado en igual período de 2019.
Según cifras de la Bolsa de Valores de Nicaragua (BDVN), entre enero y agosto de 2019 y el mismo lapso de 2020, el monto de las transacciones en el mercado bursátil aumentó en $231 millones, al pasar de $190 millones a $421 millones.
Al cierre del primer semestre de 2020 en Honduras la deuda externa del sector privado del país ascendió a $1.857 millones, cifra que supera en 9% lo reportado en igual mes de 2019.
Analizando el saldo de la deuda externa privada por tipo de deudor, se observó que el Sector Privado Financiero (SPrF) adeuda $1.733,7 millones (93,4%) y el Sector Privado No Financiero (SPrNF) $123,2 millones (6,6%), informó el Banco Central de Honduras.
El Ministerio de Hacienda logró renegociar cerca de $134 millones correspondientes a vencimientos de títulos de deuda interna de los años 2020, 2021 y 2022.
Los $134 millones canjeados durante el 18 y 19 de agosto, representan el 4,4% de los $3.010 millones convocados por la Tesorería Nacional para refinanciar con inversionistas locales, por títulos de deuda con vencimiento entre el 2024 y 2051.
El Ministerio de Hacienda de Costa Rica convocó los días 18 y 19 de Agosto, para que los inversionistas puedan canjear títulos de deuda que vencen entre 2020 y 2021, por otros a plazos más largos.
Con esta subasta, el Gobierno pretende ofrecer a los inversionistas títulos de deuda con vencimiento entre 2024 y 2051. El evento fue anunciado mediante la publicación de de dos hechos relevantes.
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...