Moody’s colocó en revisión a la baja las calificaciones de emisor a largo plazo y las de los bonos no garantizados del gobierno de Costa Rica.
Ayer la calificadora de riesgo informó que las expectativas de un empeoramiento continuo de los indicadores fiscales y la evidencia de un aumento en las necesidades de financiamiento, son algunas de las razones detrás de la decisión de revisar la calificación de deuda del país.
El volumen de operaciones en el mercado de cambio sumó $1.233 millones durante agosto de 2018, registrando un aumento de 23% respecto al mismo mes de 2017.
El volumen de operaciones en el mercado de cambio sumó $1.233 millones en el mes de agosto (compras: $ 485.7 millones y ventas $ 747.3 millones), con un promedio diario de $45,7 millones, informó el Banco Central de Nicaragua (BCN).
En Panamá la administración Varela presentó un proyecto de ley que pretende elevar el límite de endeudamiento público hasta por $900 millones por encima del límite actualmente establecido.
La ministra de Economía y Finanzas, Eyda Varela de Chinchilla, presentó a la Asamblea Nacional un proyecto de Ley para modificar la Ley 34 de Responsabilidad Social Fiscal y la Ley 38 del 2012.
Al cierre del segundo trimestre del año el país reportó que la deuda externa total ascendió a $11.728 millones, monto que supera en 1,9% lo registrado al finalizar 2017.
La deuda externa total de Nicaragua sumó 11,728.0 millones de dólares, de los cuales 6,083.2 millones corresponden al sector privado y 5,644.8 millones al sector público. La deuda externa total aumentó en 175.7 millones de dólares (1.5%), respecto al primer trimestre 2018, informó el Banco Central de Nicaragua.
Entre julio de 2017 y el mismo mes de este año el país reportó un alza de 5,4% en el saldo de su deuda externa total, al subir de $8.229 millones a $8.674 millones a julio.
El Banco Central de Honduras reporta que al cierre de julio de 2018, el saldo de la deuda externa total (pública y privada) se ubicó en US$8,673.9 millones, evidenciando un incremento de US$101.1 millones respecto al registrado a diciembre de 2017 (US$8,572.8 millones), alza explicada en su mayoría por la utilización neta (desembolsos menos amortizaciones) de US$138.3 millones, que se compensa en parte con una variación cambiaria favorable de US$37.2 millones.
En Panamá ordenaron liquidar la casa de valores Blue Numbers Securities Inc., debido a que muestra "falta de supervisión y gerencia, y una junta directiva poco involucrada."
La Superintendencia de Valores ordenó la liquidación forzosa de la casa de valores Blue Numbers Securities Inc. y designó a Rafael Moscarella Valladares como liquidador.
La nueva propuesta de reforma fiscal que se discute en Costa Rica eleva de 8% a 15% el impuesto a las ganancias de capital, y además excluye el reconocimiento como deuda de las captaciones que realizan los emisores en el mercado de valores.
Para la Bolsa Nacional de Valores (BNV), no reconocer como deuda las captaciones que se hacen en el mercado bursátil lo deja en clara desventaja frente a los bancos como fuente de financiamiento para empresas.
La propuesta de aumentar el impuesto a los intereses de las inversiones financieras en Costa Rica, a la larga terminaría encareciendo el crédito tanto para el sector privado como para el gobierno.
Para la Bolsa Nacional de Valores (BNV) es preocupante que se estén discutiendo iniciativas como un incremento en el impuesto a las ganancias sobre las inversiones financieras sin conocer con detalle y claridad el impacto que algo así podría tener sobre la actividad bursátil y financiera del país.
En Panamá la cartera administrada por los puestos de bolsa sumó $35.577 millones al cierre del primer semestre del año, 11% más que lo registrado al mismo período de 2017.
Según datos de la Superintendencia del Mercado de Valores, del total de la cartera, el 43% corresponde a bonos, otro 27% de los activos pertenecen a acciones comunes, y 21% se encuentra integrado por otros títulos valores.
El ministerio de Hacienda de Costa Rica anunció que entre hoy y el 3 de agosto intentará captar mediante una colocación directa en el mercado bursátil local cerca de $879 millones.
Autoridades informaron que se pondrán a la venta dos emisiones de títulos en la plataforma Siopel de la Bolsa Nacional de Valores. La primera, de $284 millones tendrá una tasa bruta de 9% con vencimiento en el 2020, y la segunda de $595 millones, con una tasa bruta de 10,79% con vencimiento en 2028.
A través de una plataforma web de información clave de todos los mercados de la región y República Dominicana, las bolsas de valores de Centroamérica proponen revivir el plan para tener un mercado regional realmente integrado.
Otra vez las autoridades de las bolsas de valores de los países centroamericanos y República Dominicana ponen sobre la mesa el plan para integrar los mercados bursátiles de cada país, en uno solo regional.
Durante los primeros seis meses de este año la deuda pública de Panamá creció 3,6% en seis meses, subiendo desde $23.384 millones en enero, a $24.233 millones al cierre de junio.
Según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá, en el primer semestre del año, la deuda externa también ha reportado un aumento, al subir de $18.371 millones registrados al inicio de enero a $19.603 millones registrados a finales de junio, registrando un aumento de 7%.
El gobierno del país caribeño colocó en el mercado internacional $1.300 millones a un plazo de 10 años y una tasa de interés de 6%.
Esta es la segunda colocación que realiza República Dominicana en el mercado internacional, puesto que en el mes de febrero emitió $1.000 millones a un plazo de 30 años y una tasa de 6,5%, y otros $822 millones a 5 años plazo y una tasa de 8,9%.
El gobierno de Costa Rica anunció que en el primer semestre colocaría hasta $2.175 millones en títulos de deuda en el mercado local, sin embargo, a Junio ya había colocado $3.633 millones.
En febrero de este año el Ministerio de Hacienda anunció que en el primer semestre colocaría $2.175 millones en títulos de deuda, mediante los mecanismos de subasta y ventanilla electrónica en el mercado local.
S&P mejoró la perspectiva de Panamá de estable a positiva, refirmando su calificación de riesgo en BBB basado en factores como un “alto y consistente crecimiento económico y una política fiscal estable”.
En la calificación otorgada por Standard & Poor’s se reconoció "... los avances realizados por Panamá en los últimos años para el intercambio automático de información tributaria con 33 países y los cambios en la normativa legal para mejorar la transparencia en el sistema financiero."
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...