El Gobierno logró adjudicar $155 millones con fecha de vencimiento en septiembre de 2036 y $16 millones que vencerán en agosto de 2041.
El monto adjudicado a la fecha de $1.303 millones, representa un 41% del valor total por el cual fue emitido el Certificado Representativo Global para el Ejercicio Fiscal 2021, incluyendo las colocaciones para Pequeños Inversionistas, informó el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin).
El BCIE suscribió con otros organismo centroamericanos, un memorando de entendimiento que tiene como objetivo fortalecer el desarrollo del mercado regional de deuda pública.
Por medio de un comunicado oficial se informó que el acuerdo fue suscrito por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (SECOSEFIN), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMA) y la Asociación de Bolsas de Comercio de Centroamérica (BOLCEN).
El Banco Alemán de Desarrollo e Inversiones otorgará un crédito por $19 millones a la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L., parte de estos recursos serán invertidos en la modernización y expansión de dos plantas de producción.
La renovación de la infraestructura de la cadena de frío y mejorar su eficiencia en el uso de recursos durante los procesos productivos, son otros de los proyectos que serán financiados con los fondos obtenidos.
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó dos líneas de crédito que en conjunto suman $500 millones, recursos que serán utilizados por el Gobierno para financiar el presupuesto público y reformas de política para asegurar la sostenibilidad fiscal y mantener la estabilidad macroeconómica.
Una de las líneas aprobadas incorpora medidas de contingencia para aumentar el gasto relacionado con la emergencia sanitaria y el apoyo focalizado a hogares y empresas afectadas por la crisis, informó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
CMI Energía, parte de la agrupación CMI Capital de Corporación Multi Inversiones, colocó con éxito $700 millones de bonos verdes, a una tasa de interés de 6,25% y vencimiento en 2029.
Se trata de la colocación de bonos verdes más grande realizada por una empresa de energía renovable en Centroamérica y el Caribe hasta la fecha, y marca el ingreso de Corporación Multi Inversiones (CMI) Energía al mercado internacional de capitales, con el portafolio privado de energía 100% renovable más grande y diversificado de Centroamérica y el Caribe, informó el grupo empresarial.
A febrero de 2021 la deuda del sector público hondureño ascendió a $9.058 millones, monto que supera en 17% al reportado en igual período de 2020, esta alza se reporta en el contexto de la crisis económica que generó el brote de Covid19.
De acuerdo al saldo de deuda por moneda contratada, 81,2% ($7.352,4 millones) son obligaciones en dólares de los Estados Unidos de América, 14,5% ($1.314,3 millones) en Derechos Especiales de Giro, un 3,1% ($284,3 millones) en Euros y 1,2% ($106,9 millones) en otras monedas, informó el Banco Central de Honduras.
El Ministerio de Hacienda colocó títulos de deuda interna en moneda local por el equivalente a $341 millones y en moneda extranjera por $22 millones.
Una nueva rebaja en los rendimientos de los títulos de deuda interna del Gobierno, se materializó el 26 de marzo de 2021 en la mejor subasta realizada este año por el Ministerio de Hacienda en la que se asignaron títulos de deuda interna por ¢209.855 millones y $21,7 millones.
La calificadora decidió mantener en "B" la nota crediticia soberana en moneda local y extranjera de largo y corto plazo, con una perspectiva negativa indica el riesgo de una rebaja en caso de que la Asamblea no apruebe una Facilidad de Fondo Extendida u otras medidas de política.
En el escenario actual, cubrir las grandes necesidades de financiamiento del gobierno puede requerir recurrir al banco central u otro financiamiento no convencional, destaca el análisis de la calificadora de riesgo.
Debido al deterioro de los indicadores fiscales que es producto del severo impacto económico de la pandemia, Moody's rebajó de A1 a A2 la calificación de deuda senior no garantizada asignada a la Autoridad del Canal de Panamá.
Dado que la calificación A2 está tres niveles por encima de la calificación soberana Baa2 de Panamá, es poco probable una mejora de la calificación en el corto plazo.
Argumentando que el país carece de una consolidación fiscal y su deuda no es estable, la agencia calificadora decidió mantener la nota de riesgo crediticio en "B", con perspectiva negativa.
Según Fitch, la Perspectiva Negativa refleja los riesgos a la baja para la consolidación fiscal y la estabilización de la deuda debido a la incertidumbre política en medio de una incapacidad de larga data para llegar a un consenso sobre cómo abordar los desequilibrios fiscales creados por los altos déficits fiscales, el aumento de los pagos de intereses y un calendario de amortización pronunciado.
Entre diciembre de 2020 y enero de 2021 la deuda externa del sector privado disminuyó de $1.760 millones a $1.573 millones, baja que es producto de una amortización neta de $188 millones.
Al evaluar la deuda por tipo de deudor, se observó que el Sector Privado Financiero (SPrF) contrajo deuda por $1.452,4 millones, mientras el Sector Privado No Financiero (SPrNF) por $120,8 millones, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
En Costa Rica el Poder Ejecutivo presentó ante la Asamblea Legislativa el proyecto de ley, para la autorización del endeudamiento correspondiente al crédito que se gestiona con el Fondo Monetario Internacional y que asciende a $1.750 millones.
Con el objetivo apalancar las brechas presupuestarias de los años 2021, 2022 y 2023, el gobierno salvadoreño comenzó a negociar con el Fondo Monetario Internacional una línea de crédito por $1.300 millones.
Un comunicado del Ministerio de Hacienda precisa que "... El Salvador está en conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener un financiamiento por unos $1,300 millones y ve una 'oportunidad de oro' para revitalizar su economía, luego de la gran victoria del partido gobernante en las elecciones legislativas, dijo un funcionario de alto rango".
El Banco Central anunció para el 8 de Marzo realizará una subasta de bonos de estabilización monetaria en el mercado local, por un valor equivalente a $133 millones.
La subasta se efectuará mediante el servicio Subasta de Valores del Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (Sinpe) informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Los recursos financieros que prestará el FMI al gobierno costarricense, serán utilizados para mitigar la crisis fiscal, afianzar la estabilidad monetaria y financiera e impulsar la recuperación económica en el contexto de la crisis causada por la pandemia.
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el 1 de marzo la solicitud de Costa Rica de una facilidad de Servicio Ampliado del FMI (SAF).
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...