El Gobierno logró adjudicar $155 millones con fecha de vencimiento en septiembre de 2036 y $16 millones que vencerán en agosto de 2041.
El monto adjudicado a la fecha de $1.303 millones, representa un 41% del valor total por el cual fue emitido el Certificado Representativo Global para el Ejercicio Fiscal 2021, incluyendo las colocaciones para Pequeños Inversionistas, informó el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin).
El BCIE suscribió con otros organismo centroamericanos, un memorando de entendimiento que tiene como objetivo fortalecer el desarrollo del mercado regional de deuda pública.
Por medio de un comunicado oficial se informó que el acuerdo fue suscrito por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (SECOSEFIN), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMA) y la Asociación de Bolsas de Comercio de Centroamérica (BOLCEN).
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó dos líneas de crédito que en conjunto suman $500 millones, recursos que serán utilizados por el Gobierno para financiar el presupuesto público y reformas de política para asegurar la sostenibilidad fiscal y mantener la estabilidad macroeconómica.
Una de las líneas aprobadas incorpora medidas de contingencia para aumentar el gasto relacionado con la emergencia sanitaria y el apoyo focalizado a hogares y empresas afectadas por la crisis, informó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El Ministerio de Hacienda colocó títulos de deuda interna en moneda local por el equivalente a $341 millones y en moneda extranjera por $22 millones.
Una nueva rebaja en los rendimientos de los títulos de deuda interna del Gobierno, se materializó el 26 de marzo de 2021 en la mejor subasta realizada este año por el Ministerio de Hacienda en la que se asignaron títulos de deuda interna por ¢209.855 millones y $21,7 millones.
La calificadora decidió mantener en "B" la nota crediticia soberana en moneda local y extranjera de largo y corto plazo, con una perspectiva negativa indica el riesgo de una rebaja en caso de que la Asamblea no apruebe una Facilidad de Fondo Extendida u otras medidas de política.
En el escenario actual, cubrir las grandes necesidades de financiamiento del gobierno puede requerir recurrir al banco central u otro financiamiento no convencional, destaca el análisis de la calificadora de riesgo.
Argumentando que el país carece de una consolidación fiscal y su deuda no es estable, la agencia calificadora decidió mantener la nota de riesgo crediticio en "B", con perspectiva negativa.
Según Fitch, la Perspectiva Negativa refleja los riesgos a la baja para la consolidación fiscal y la estabilización de la deuda debido a la incertidumbre política en medio de una incapacidad de larga data para llegar a un consenso sobre cómo abordar los desequilibrios fiscales creados por los altos déficits fiscales, el aumento de los pagos de intereses y un calendario de amortización pronunciado.
En Costa Rica el Poder Ejecutivo presentó ante la Asamblea Legislativa el proyecto de ley, para la autorización del endeudamiento correspondiente al crédito que se gestiona con el Fondo Monetario Internacional y que asciende a $1.750 millones.
Con el objetivo apalancar las brechas presupuestarias de los años 2021, 2022 y 2023, el gobierno salvadoreño comenzó a negociar con el Fondo Monetario Internacional una línea de crédito por $1.300 millones.
Un comunicado del Ministerio de Hacienda precisa que "... El Salvador está en conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener un financiamiento por unos $1,300 millones y ve una 'oportunidad de oro' para revitalizar su economía, luego de la gran victoria del partido gobernante en las elecciones legislativas, dijo un funcionario de alto rango".
Los recursos financieros que prestará el FMI al gobierno costarricense, serán utilizados para mitigar la crisis fiscal, afianzar la estabilidad monetaria y financiera e impulsar la recuperación económica en el contexto de la crisis causada por la pandemia.
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el 1 de marzo la solicitud de Costa Rica de una facilidad de Servicio Ampliado del FMI (SAF).
Además de los $1.750 millones que el gobierno pretende obtener por medio del préstamo que gestiona con el FMI, durante los cuatro años comprendidos entre 2022 y 2025 el país prevé colocar $4.000 millones por concepto de bonos de deuda externa.
Durante la subasta realizada el 1 de febrero de 2021, la colocación en títulos valores de deuda interna en moneda local ascendió al equivalente de $210 millones y en dólares a $115 millones.
Mediante este mecanismo, se asignaron ¢129.667 millones ($210,5 millones) en Títulos de Propiedad Deuda Interna Tasa Fija Colones y Títulos de Propiedad Deuda Interna Real Ajustable Soberano, informó el Ministerio de Hacienda.
Ante el acuerdo alcanzado por la administración Alvarado y el FMI para que Costa Rica acceda a un préstamo por $1.750 millones, el sector empresarial pide que se reduzca el gasto público y que se informe detalladamente sobre los alcances de lo suscrito por ambas partes.
En un intento por aliviar la crisis fiscal y económica por la que atraviesa el país, el año pasado la administración Alvarado comenzó las gestiones para acceder a un préstamo por $1.750 millones que será solicitado al Fondo Monetario Internacional (FMI).
El país centroamericano colocó en el mercado internacional $1.250 millones a una tasa de 2,2% con vencimiento en el 2032 y $1.200 millones a una tasa de 3,4% con vencimiento en el 2060.
Panamá incursionó hoy en los mercados de capitales internacionales a través de la reapertura de los Bonos Globales con vencimiento en los años 2032 y 2060 por un monto de $2.450 millones, como parte del plan de financiamiento para la vigencia fiscal 2021, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Por medio de una subasta competitiva de valores de deuda interna denominada en Colones, el 9 de noviembre el gobierno costarricense colocó en el mercado primario el equivalente a $106 millones con vencimiento en 2024, $81 millones al 2026 y $27 millones al 2031.
Con esta asignación Hacienda alcanzó el 80,6% del monto máximo de colocación por ¢1,8 billones, anunciado el pasado 25 de agosto, durante la presentación del plan de endeudamiento para el segundo semestre del año, informaron las autoridades.
Argumentando que existe una necesidad temporal de liquidez en colones, el 26 de octubre el Banco Central de Costa Rica decidió intervenir en el mercado secundario comprando dos distintas series del Ministerio de Hacienda, con vencimiento a 9 y 10 años.
El pasado 13 de abril del 2020, la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR) autorizó a su Administración participar en el mercado secundario de valores del Ministerio de Hacienda y definió las condiciones bajo las cuales se ejecutarían esas transacciones, con el objetivo de mitigar situaciones de tensión sistémica causadas por necesidades temporales de liquidez en colones, informó la autoridad monetaria.