Cada día son más las empresas que recurren a la analítica predictiva para optimizar sus procesos, lograr mejores resultados de negocio e incrementar su participación de mercado.
Las organizaciones utilizan el análisis predictivo interno para pronosticar tendencias, entender y predecir el comportamiento de los clientes, mejorando el rendimiento e impulsando la toma de decisiones estratégicas.
Argumentando que existe una necesidad temporal de liquidez en colones, el 26 de octubre el Banco Central de Costa Rica decidió intervenir en el mercado secundario comprando dos distintas series del Ministerio de Hacienda, con vencimiento a 9 y 10 años.
El pasado 13 de abril del 2020, la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR) autorizó a su Administración participar en el mercado secundario de valores del Ministerio de Hacienda y definió las condiciones bajo las cuales se ejecutarían esas transacciones, con el objetivo de mitigar situaciones de tensión sistémica causadas por necesidades temporales de liquidez en colones, informó la autoridad monetaria.
En los primeros ocho meses del presente año las transacciones registradas en la Bolsa de Valores de Nicaragua sumaron $421 millones, 122% más que lo reportado en igual período de 2019.
Según cifras de la Bolsa de Valores de Nicaragua (BDVN), entre enero y agosto de 2019 y el mismo lapso de 2020, el monto de las transacciones en el mercado bursátil aumentó en $231 millones, al pasar de $190 millones a $421 millones.
El Ministerio de Finanzas de Guatemala adjudicó deuda soberana equivalente a $69 millones, de los cuales $53 millones vencen en julio de 2031 y los restantes $16 millones en octubre de 2035.
El monto global adjudicado de Bonos del Tesoro de la República de Guatemala a la fecha, incluyendo los realizados a través de licitaciones públicas y subastas asciende a $3.198 millones, correspondientes al Ejercicio Fiscal 2020, informó el Ministerio de Finanzas.
El gobierno logró colocar bonos soberanos por una suma de $600 millones en el mercado internacional de capitales, a un plazo de 10 años y una tasa de 5,63%.
Luego de una extensa jornada de reuniones por medios electrónicos (Virtual Roadshow) con más de 125 inversionistas de Londres, Los Ángeles, Boston y Nueva York, la confianza de los inversionistas internacionales en la República de Honduras, se reflejó en las ofertas recibidas por alrededor de $4.200 millones, explica un comunicado oficial.
Autoridades de Hacienda anunciaron que los planes para este año son gestionar ante la Asamblea Legislativa la aprobación para emitir deuda en el mercado internacional, y de recibir el visto bueno, la colocación se haría en 2021.
El año pasado los planes del Ejecutivo eran emitir eurobonos por $6.000 millones, sin embargo, la Asamblea del Legislativa aprobó la colocación de sólo $1.500 millones, argumentando que el monto propuesto al inicio, era demasiado alto.
En la Bolsa de Valores se negociaron $43 millones en documentos bursátiles durante enero, monto que supera en 123% lo reportado en igual mes de 2018, contrastando con las variaciones negativas que se registraron desde que inició la crisis política en abril de 2018.
Detallan las cifras de la Bolsa de Valores de Nicaragua que entre enero de 2019 y el mismo mes de 2020, las negociaciones bursátiles crecieron en $24 millones, al pasar de $19 millones a $43 millones.
A Julio de 2019 la deuda externa del sector público ascendió a $7.310 millones, cifra que supera en 2% lo reportado en igual mes de 2018.
Del reporte del Banco Central de Honduras:
El saldo de la deuda externa del sector público se situó en US$7,310.2 millones al cierre de julio de 2019, menor en US$67.7 millones que lo observado al cierre de 2018. Lo anterior se explica por una amortización neta de US$47.7 millones (pagos de capital realizados por US$173.5 millones que superan los desembolsos recibidos por US$125.8 millones) más un ajuste por variación cambiaria favorable que reduce el saldo en US$20.0 millones, producto de la apreciación del dólar de los Estados Unidos de América frente a otras monedas.
Debido a su fortaleza financiera y competitiva, la calificadora Fitch Ratings confirmó que la nota de riesgo como emisor de deuda de largo plazo es "A", con perspectiva estable.
Las calificaciones reflejan un activo subyacente que es crítico no solo para Panamá, sino también para el comercio internacional, como lo demuestra su rendimiento de volumen estable, posición competitiva sólida y mezcla de carga bien diversificada, explicó la calificadora.
A días de haber iniciado el procedimiento administrativo contra Aldesa Puesto de Bolsa, las autoridades judiciales de Costa Rica realizaron varios allanamientos en viviendas de los directivos de la entidad y sus oficinas.
El pasado 24 de mayo a través de un hecho relevante la Superintendencia General de Valores (Sugeval) explicó que se harían las pesquisas para determinar si el puesto de bolsa llevó o no los registros contables necesarios de las operaciones de pago de cuentas por cobrar durante nueve meses.
En Costa Rica la Superintendencia General de Valores inició un procedimiento administrativo sancionatorio contra Aldesa Puesto de Bolsa, argumentando que la empresa no habría llevado los registros contables necesarios.
El pasado 24 de mayo, en un hechorelevante publicado por María Luisa Fernández Garita, jerarca de la Superintendencia General de Valores (Sugeval), se explicó que se harán las pesquisas para determinar si el puesto de bolsa no llevó registro contables necesarios de las operaciones de pago de cuentas por cobrar por nueve meses.
La Empresa de Transmisión Eléctrica de Panamá colocó títulos de deuda en el mercado local a siete años plazo, con una tasa de interés de 3,85%.
La Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA) realizó su primera emisión de bonos corporativos en el Mercado de Valores de Panamá, por la suma de setenta y cinco millones de dólares $75 millones que serán utilizados para financiar los proyectos de inversión incluidos en el Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional (PESIN) de 2018, precisó la institución en un comunicado.
La Empresa de Transmisión Eléctrica de Panamá emitió títulos de deuda a 30 años plazo y a una tasa de interés de 5,125%.
Los bonos tienen una fecha de vencimiento final en mayo de 2049, es decir 30 años desde la fecha de su emisión y tendrán un periodo de gracia sobre pagos a capital de 15 años, informó la institución.
El 12 de abril la estatal eléctrica de Panamá inició la etapa de mercadeo para la potencial emisión de bonos internacionales, la cual sería de al menos $500 millones.
"Una vez obtenidas las calificaciones de riesgo internacionales del emisor y después de varios meses de ardua preparación, estamos listos para mercadear entre los inversionistas más importantes de Estados Unidos, Europa y América Latina, la primera emisión de bonos de largo plazo de nuestra empresa”, explicó Gilberto Ferrari, gerente general de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA).
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...