Cada día son más las empresas que recurren a la analítica predictiva para optimizar sus procesos, lograr mejores resultados de negocio e incrementar su participación de mercado.
Las organizaciones utilizan el análisis predictivo interno para pronosticar tendencias, entender y predecir el comportamiento de los clientes, mejorando el rendimiento e impulsando la toma de decisiones estratégicas.
Después que la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris visitara Guatemala, el sector empresarial asegura que para reducir la migración ilegal desde Centroamérica a EE.UU., es necesario crear en los países de la región un clima favorable y cómodo para la inversión local y extranjera.
En el marco de la visita de Harris a Guatemala, Agexport preparó un documento con propuestas que reflejan la experiencia que ha acumulado por muchos años, incorporando a guatemaltecos y pequeñas empresas rurales a las cadenas de exportación, generando ingresos que les permitan permanecer en sus territorios.
El BCIE suscribió con otros organismo centroamericanos, un memorando de entendimiento que tiene como objetivo fortalecer el desarrollo del mercado regional de deuda pública.
Por medio de un comunicado oficial se informó que el acuerdo fue suscrito por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (SECOSEFIN), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMA) y la Asociación de Bolsas de Comercio de Centroamérica (BOLCEN).
CMI Energía, parte de la agrupación CMI Capital de Corporación Multi Inversiones, colocó con éxito $700 millones de bonos verdes, a una tasa de interés de 6,25% y vencimiento en 2029.
Se trata de la colocación de bonos verdes más grande realizada por una empresa de energía renovable en Centroamérica y el Caribe hasta la fecha, y marca el ingreso de Corporación Multi Inversiones (CMI) Energía al mercado internacional de capitales, con el portafolio privado de energía 100% renovable más grande y diversificado de Centroamérica y el Caribe, informó el grupo empresarial.
A febrero de 2021 la deuda del sector público hondureño ascendió a $9.058 millones, monto que supera en 17% al reportado en igual período de 2020, esta alza se reporta en el contexto de la crisis económica que generó el brote de Covid19.
De acuerdo al saldo de deuda por moneda contratada, 81,2% ($7.352,4 millones) son obligaciones en dólares de los Estados Unidos de América, 14,5% ($1.314,3 millones) en Derechos Especiales de Giro, un 3,1% ($284,3 millones) en Euros y 1,2% ($106,9 millones) en otras monedas, informó el Banco Central de Honduras.
Entre diciembre de 2020 y enero de 2021 la deuda externa del sector privado disminuyó de $1.760 millones a $1.573 millones, baja que es producto de una amortización neta de $188 millones.
Al evaluar la deuda por tipo de deudor, se observó que el Sector Privado Financiero (SPrF) contrajo deuda por $1.452,4 millones, mientras el Sector Privado No Financiero (SPrNF) por $120,8 millones, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Al cierre del año pasado la deuda contratada por el Gobierno sumaba $9.090 millones, 18% más que lo reportado al final de 2019.
La composición por tipo de acreedor indica que $5.960 millones (65,5%) de la deuda externa pública fue contratada con organismos multilaterales, $1.952,8 millones (21,5%) con instituciones comerciales (instituciones financieras y proveedores) y los restantes $1.177,3 millones (13%) con bilaterales, señala el reporte del Banco Central de Honduras (BCH).
Al cierre del primer semestre de 2020 en Honduras la deuda externa del sector privado del país ascendió a $1.857 millones, cifra que supera en 9% lo reportado en igual mes de 2019.
Analizando el saldo de la deuda externa privada por tipo de deudor, se observó que el Sector Privado Financiero (SPrF) adeuda $1.733,7 millones (93,4%) y el Sector Privado No Financiero (SPrNF) $123,2 millones (6,6%), informó el Banco Central de Honduras.
El gobierno logró colocar bonos soberanos por una suma de $600 millones en el mercado internacional de capitales, a un plazo de 10 años y una tasa de 5,63%.
Luego de una extensa jornada de reuniones por medios electrónicos (Virtual Roadshow) con más de 125 inversionistas de Londres, Los Ángeles, Boston y Nueva York, la confianza de los inversionistas internacionales en la República de Honduras, se reflejó en las ofertas recibidas por alrededor de $4.200 millones, explica un comunicado oficial.
A Diciembre de 2019 la deuda externa del sector privado ascendió a $1.817 millones, cifra que es superior en 11% a lo reportado al cierre de 2018.
Del reporte del Banco Central de Honduras:
El saldo de deuda externa privada al culminar el 2019 fue de US$1,816.6 millones, aumentando US$175.6 millones comparado con el reportado al finalizar 2018; resultado de una utilización neta de US$191.4 millones y una variación cambiaria favorable que redujo el saldo en US$15.8 millones.
Standard & Poor's asignó una calificación de B+ a la emisión de deuda por hasta $1.500 millones que Costa Rica prevé colocar en noviembre en el mercado internacional.
"Global Ratings asignó hoy una calificación "B+" a la reapertura prospectiva de Costa Rica de sus notas que tienen una tasa de 7,158% con vencimiento en 2045 y una calificación "B +" en su emisión prevista de notas con vencimiento en 2031, esta última emisión todavía no tiene una tasa de negociación definida", informó el pasado 8 de noviembre la calificadora.
A Julio de 2019 la deuda externa del sector público ascendió a $7.310 millones, cifra que supera en 2% lo reportado en igual mes de 2018.
Del reporte del Banco Central de Honduras:
El saldo de la deuda externa del sector público se situó en US$7,310.2 millones al cierre de julio de 2019, menor en US$67.7 millones que lo observado al cierre de 2018. Lo anterior se explica por una amortización neta de US$47.7 millones (pagos de capital realizados por US$173.5 millones que superan los desembolsos recibidos por US$125.8 millones) más un ajuste por variación cambiaria favorable que reduce el saldo en US$20.0 millones, producto de la apreciación del dólar de los Estados Unidos de América frente a otras monedas.
Aunque la meta para este año era colocar $100 millones en bonos de deuda, durante el primer trimestre el gobierno nicaragüense sólo adjudicó $1,1 millones, poniendo en duda el nivel de confianza de los inversionistas.
De acuerdo al "Informe de Deuda Pública I Trimestre 2019", elaborado por el Banco Central de Nicaragua, de enero a marzo en lo que corresponde a Títulos de Inversión en dólares, se colocó 1,03 millones a una tasa promedio de 5,31% y plazo promedio de 7 meses.
Standard & Poor's explicó que la continuidad en la política económica y de inversión el próximo año, y la estabilidad política en general, fundamentan la decisión de mantener la nota en BB- con perspectiva estable.
Podríamos subir las calificaciones el próximo año si una implementación más rápida y efectiva que la esperada de la reforma energética fortalece el crecimiento económico y la flexibilidad fiscal de Honduras por encima de nuestras expectativas, explicó la calificadora de riesgo.
Los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua enfrentarán mayores dificultades para obtener financiamiento en los mercados externos, debido a las rebajas que han sufrido sus calificaciones de riesgo por parte de las agencias internacionales.
Argumentando que Costa Rica refleja déficits fiscales persistentemente amplios, necesidades de financiamiento a corto plazo debido a un fuerte calendario de amortización y restricciones de financiamiento del presupuesto, el 15 de enero Fitch Ratings informó que decidió bajar la calificación de incumplimiento del emisor en moneda extranjera a largo plazo del país, de BB a B+.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...