Motivos precautorios para atender gastos no previstos en el contexto de la pandemia y las bajas tasas de interés pasivas, son algunos de los factores que explican el incremento en el saldo de los instrumentos de ahorro de corto plazo en el mercado costarricense.
En el contexto de la propagación del covid19 y de la restricción de varias actividades productivas, el medio circulante amplio (incluye numerario en poder del público e instrumentos financieros altamente líquidos en moneda nacional y extranjera) presentó en junio de 2020 una tasa de crecimiento interanual de 35,7%, variación considerablemente mayor a la registrada en igual mes de 2019 cuando ascendió a 2,7%, en tanto que el saldo de los instrumentos a plazo se redujo, informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
La fijación de una tasa máxima de usura y el impedimento de que los clientes se endeuden hasta el extremo de mermar sus ingresos por debajo de la línea del salario mínimo, son algunos de los cambios que surgieron a causa de la aplicación de la nueva Ley que rige desde el 20 de junio.
El 20 de junio de 2020 fue publicada en el alcance número 150 a La Gaceta número 147, la Ley de Usura que establece la metodología que deberá usarse para fijar la tasa de interés máxima, a partir de la cual se considerará que existe el delito de usura, detalla un comunicado oficial.
A nivel regional cerca de 16 millones de personas están buscando contratar servicios financieros por Internet, de este grupo de consumidores, aproximadamente el 11% explora opciones para adquirir una tarjeta de crédito.
El sistema de información interactivo desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
En el contexto de la crisis sanitaria que atraviesa Costa Rica, el número de transacciones a través del servicio Sinpe Móvil ascendió a 1,27 millones, lo que representa el mayor volumen de operaciones mensuales desde que el Banco Central lanzó la plataforma.
Emergencia sanitaria por el covid-19 impulsó uso del servicio, solo en marzo hubo un aumento de 70.000 suscriptores, para un total de 1,7 millones de usuarios, informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR).