La cobertura de seguros agrícolas en las Américas mantiene un crecimiento positivo en aquellos países que han impulsado un modelo público-privado y donde la agricultura representa una parte fundamental en la economía.
Del estudio “Los seguros agropecuarios en las Américas: un instrumento para la gestión del riesgo”, elaborado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario (ALASA):
Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2011 - 2012.
Del comunicado de prensa conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y el Instituto Interamericano de Agricultura (IICA):
Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2011 - 2012.
Del comunicado de prensa conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y el Instituto Interamericano de Agricultura (IICA):
Acordaron los parámetros de normas relacionadas con control oficial para plagas, análisis de riesgo de plagas en plantas, tratamientos para embalajes de madera, entre otros.
Del comunicado de prensa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura:
Tras una semana de análisis, dieciséis países latinoamericanos lograron consenso sobre siete proyectos de normas internacionales de medidas fitosanitarias propuestos por la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF).
Centroamérica y República Dominica acordaron unificar la normas que regulan la agricultura orgánica.
La normativa acordada está basada en las reglas para este campo del Codex Alimentarius, creado en 1963 por la FAO y la OMS para desarrollar normas alimentarias, reglamentos y otros textos relacionados tales como códigos de prácticas bajo el Programa Conjunto FAO/OMS de Normas Alimentarias. Las materias principales de este Programa son la protección de la salud de los consumidores, asegurar unas prácticas de comercio claras y promocionar la coordinación de todas las normas alimentarias acordadas por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
La iniciativa de la FAO impulsa la mejora de los sistemas de riego de Centroamérica.
El programa se aprobó en el marco del II Encuentro Ministerial de Comercio y Agronegocios entre Centroamérica, México y El Caribe.
A esta iniciativa se sumaría México para “incrementar el conocimiento y la capacidad de gestión”, según informó Alberto Cárdenas secretario mexicano de Agricultura.