Si se coloca el tramo adicional de $250 millones aprobado por el Congreso, el nivel de endeudamiento del país superará el 40% del PIB.
De alerta amarilla a alerta roja pasará el déficit fiscal de Honduras si el Gobierno decide emitir $250 millones más en bonos de deuda en el mercado internacional.
Mientras Nicaragua y Panamá tienen niveles sostenibles de deuda pública, para El Salvador, Honduras y Costa Rica el pronóstico es "reservado".
El reciente análisis del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) refleja situaciones fiscales muy diferentes en cada país.
Reseña el artículo de Prensalibre.com: “los datos del informe señalan que el país con la mayor deuda es El Salvador, pues en el 2011 alcanzaba el 50% del producto interno bruto, en el 2012 se incrementó al 52% y se prevé que para el 2013 llegue alrededor del 54%.
En relación al Producto Interno Bruto los gastos del Estado costarricenses son los más altos entre todos los países centroamericanos.
Así lo revela un estudio realizado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi). El segundo puesto es ocupado por el Gobierno de Panamá con 23% del PIB seguido por Guatemala que registra uno de los más bajos con 15,1% de la producción.
De $34.095 millones en Inversión Extranjera Directa llegados a Centroamérica en los últimos 4 años $21.925 millones salieron de la región como egresos de renta.
Los datos fueron suministrados por un informe elaborado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), que revela que el país más afectado es Guatemala, donde los egresos de rentas fueron 1,3 veces más que los ingresos.
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales señala la insostenibilidad del déficit fiscal en Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras.
El artículo en Pensalibre.com reseña que "...según los resultados de un informe del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), presentado ayer ...
Una ley en Honduras permite que el Gobierno comprometa los recursos del Estado para obtener fondos destinados a pagar deuda interna.
“Es irresponsable la actitud del Congreso Nacional tratar estos temas de endeudamiento sin consultarle de manera previa a los contribuyentes que cancelarán estos compromisos con sus impuestos y tampoco conversaron con organizaciones de la sociedad civil”, comentó Fernando García, director de la Asociación Nacional de Industriales (Andi).
Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador atraen inversiones basadas en la explotación de recursos naturales y mano de obra poco calificada pero barata.
Un informe presentado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEF), revela que Centroamérica registró el año anterior $9.702 millones en inversión extranjera directa (IED), siendo Panamá y Costa Rica los receptores de alrededor del 60% de esos flujos.
Los daños provocados por la crisis global se minimizaron en buena parte con aumento de la deuda pública, y ahora la región debe afrontar el reto de mantenerla en niveles aceptables.
En el artículo publicado por Capitales.com, se analizan los indicadores que caracterizan la deuda pública de cada uno de los países del istmo, señalando que mientras la de Costa Rica, Guatemala y Honduras está aún dentro de niveles que se consideran aceptables, pero peligrosamente cerca de sobrepasarlos.
La desgravación arancelaria pactada en los tratados de libre comercio suscritos hasta ahora por Centroamérica generarían una baja del 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) a la región.
Este es el criterio del economista guatemalteco Fernando Carrera, director Ejecutivo del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales y experto en esta materia.