Aprovechar los datos actuales e históricos de los movimientos de localización permite comprender los retos actuales y construir ciudades inteligentes, flexibles y eficientes.
A medida que más ciudades comienzan a implementar la planificación de ciudades inteligentes con base en ciencia de datos, los conocimientos de big data ayudan a formar las políticas que beneficiarán a los barrios y a las personas que viven en ellos.
Al incorporar los análisis de movilidad a la planificación urbana, es posible desarrollar infraestructuras adaptadas a las necesidades de los ciudadanos, mejorando así las condiciones de vida en la ciudad. Además, los datos de localización ayudan a optimizar costos y a priorizar los proyectos de la administración gubernamental.
¿Qué proporcionan los análisis de movilidad a la planificación urbana?
Los mapas de calor son utilizados por todos los sectores empresariales para identificar los patrones de movilidad peatonal y vehicular de una zona o punto de interés, ya que su visualización presenta múltiples datos de forma que tengan un sentido inmediato.
Los mapas de calor pueden ser utilizados para identificar patrones de movilidad desde una escala a nivel país, hasta un nivel más detallado como la infraestructura de una tienda u edificio.
Los dueños de cafeterías necesitan aplicar técnicas de inteligencia de localización y la analítica de foot traffic para identificar patrones de movilidad de los consumidores, y con ello maximizar sus ventas y generar modelos de expansión más eficientes.
¿Qué beneficios brindan los análisis de movilidad y la inteligencia de localización en las cafeterías?
La inteligencia de localización está revolucionando la forma en que las empresas establecen, operan y expanden su negocio.
Desde la decisión de dónde ubicar una nueva tienda hasta el análisis de la afluencia peatonal para medir la competencia de mercado, el uso de datos de localización es cada vez mayor.
En Costa Rica se prevé la edificación de una torre con apartamentos y locales comerciales en el primer nivel, contará con amenidades en la azotea, áreas verdes, espacio para parqueos.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
En Guatemala se edificará un edificio con dieciocho pisos para ochenta y cinco apartamentos, con una construcción de diez mil metros cuadrados.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Se inauguró en Cartago el primero de los cinco edificios que formarán parte del Centro Corporativo La Lima, que requerirá una inversión global cercana a los $98 millones.
El proyecto a cargo de la inmobiliaria Garnier & Garnier, es un complejo de oficinas que se construye en un terreno de ocho hectáreas en el parque industrial La Lima, y contempla la construcción de hasta cinco edificios de cuatro pisos cada uno, informó la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde).
En Panamá el creciente consumo de agua presiona los embalses y obliga a pensar en nuevas alternativas para mejorar la infraestructura, empezando con la creación de nuevos reservorios.
Datos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) señalan que actualmente se están consumiendo 350 millones de galones de agua al día, cifra que se proyectaba alcanzar recién en 2025.
El ENADE 2016 se realizará el 6 de octubre y tendrá como tema central el fomento del desarrollo económico en áreas no urbanas.
El tema principal a tratar en el encuentro será la promoción del desarrollo de "ciudades intermedias", para acercar las áreas rurales alejadas de las zonas urbanas donde históricamente se concentrado el desarrollo productivo.
Con financiamiento de dos bancos internacionales, Transportadora de Energía de Centroamérica desarrollará el Plan de Expansión de Transmisión 1-2009.
"...Una vez finalizado el Plan Expansión de Transmisión (PET), considerado un proyecto vital para el desarrollo de Guatemala, este permitirá que más de 30 plantas de generación que se conecten al nuevo sistema de transporte de energía, contribuyendo a la diversificación de la red energética y a una reducción estimada del 25% en la tarifa, de acuerdo con las autoridades del sector eléctrico de Guatemala."
Habilitan aplicación para aprobar planos catastrados digitalmente sin requerir la presencia física de topógrafos y dueños de propiedades en las oficinas del Registro Nacional.
La nueva iniciativa conocida como Aprobación de Planos Topográficos (APT) digitalizó el proceso que da de alta los planos catastrados en Costa Rica, ya que a partir de ahora no se requerirá más de la presencia física de topógrafos y dueños de propiedades en las dependencias del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) ni en el Registro de la Propiedad, informó dicha gremial.
A los proyectos para construir penales en Jutiapa, Guatemala, Santa Rosa y Escuintla les falta la aprobación del Congreso y asignación presupuestaria.
El Ministerio de Gobernación de Guatemala ya cuenta con los planos y el proyecto completo para la construcción de las cuatro nuevas cárceles. La Dirección de Planificación informó que requerirá de $64,6 millones (unos Q500 millones) para iniciar con los estudios de prefactibilidad, factibilidad y los primeros trabajos de construcción. Sin embargo, el monto estimado para finalizar las construcciones según informó a El Periódico la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad (CNS), sería de unos $232,5 millones.
Las empresas A&D Design, Grupo Bebasa y Consorcio RODASA-NYR Villa Olga presentaron en Panamá sus ofertas para construir el edificio de viviendas Barraza.
Tres oferentes buscan la adjudicación del proyecto de edificio de viviendas en Barraza (en calle Próspero Pinel y 20 de diciembre), por un monto de $7.4 millones, cuya licitación convocó el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot).
Después de cuatro años de paralización y con apenas 25% de avance, reactivaron la construcción del Hospital Manuel Amador Guerrero, en la provincia de Colón.
Del comunicado de Presidencia de la República de Panamá:
Luego de resolver conflictos legales con la empresa ejecutora del proyecto, Consorcio IBT, los cuales llevaron a que se detuvieran los trabajos por casi cuatro años, el 25 de enero se reactivó la construcción del Hospital Manuel Amador Guerrero de la costa Atlántica, cuyo costo gira alrededor de los $160 millones.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...