La Cámara de Urbanizadores de Nicaragua pide el ajuste del monto máximo para calificar a los beneficios otorgados a las viviendas de interés social, a los costos actuales de la construcción.
El artículo en Laprensa.com.ni reseña que "La Ley 677, o Ley Especial para el Fomento de la Construcción de Vivienda de Acceso a la Vivienda de Interés Social, está casi obsoleta. En la práctica la razón de ser de esa legislación, aprobada en 2009, ya no tiene un fuerte impacto en el mercado hipotecario nicaragüense porque su contenido no se ajusta a la realidad de este sector."
Adicionalmente, el programa pretende rehabilitar 4.250 unidades habitacionales, entregar 5.000 títulos de propiedad y mejorar los servicios básicos de 4.000 familias.
En los primeros tres meses del presente año 2012, la construcción privada alcanzó un crecimiento promedio anual del 46.8%.
Según datos del Banco Central de Nicaragua el sector que más aportó a este crecimiento fue la edificación de viviendas residenciales con un aumento del 59%, las obras de servicios (hoteles, bodegas, hospitales, etc.) con un incremento del 9.1% seguidas de las industriales con un 6.2% y las comerciales con un 4.9%
El Plan Nacional de Vivienda está dando frutos, y la Cámara de Urbanizadores y el Gobierno trabajan para lograr que los bancos flexibilicen más los créditos para proyectos urbanísticos de interés social.
Los empresarios y el gobierno están avanzando hacia posiciones comunes en cuanto a medidas que pueden flexibilizar el otorgamiento de créditos hipotecarios para familias de bajos ingresos (de menos de $521 mensuales) y la construcción de viviendas de bajo costo.
La idea es edificar casas con valor inferior a los $20.000 para permitir la compra de una vivienda digna a familias con bajos ingresos.
Esa solución es discutida actualmente por representantes de la empresa privada, los bancos y el gobierno nicaragüense, y un acuerdo podría ser alcanzado en unas semanas, informó Laprensa.com.ni.
Representantes del sector construcción solicitarán al Gobierno aumentar el techo para aplicar al subsidio para la compra de vivienda de interés social.
El Gobierno mantiene la postura de no subir el techo del precio de $20 mil, bajo el argumento que no se estaría beneficiando a las familias de escasos recursos.
Fueron construidas para ser vendidas al amparo de subsidios estatales, pero el incremento en el costo de los materiales de construcción elevó su precio real por encima del límite establecido por la ley.
El Gobierno mantiene la postura de no subir el techo del precio de $20 mil, bajo el argumento que no se estaría beneficiando a las familias de escasos recursos, pero reconoce que se debe de encontrar una solución al problema.
El aumento en los costos de los materiales y la negativa del gobierno a subir el techo del precio de las viviendas de interés social, puede hacer fracasar el Plan Nacional de Vivienda.
El Gobierno mantiene la postura de no subir el techo del precio de $20 mil a $26.500, bajo el argumento que no se estaría beneficiando a las familias de escasos recursos.
Los cambios en cuanto a los criterios para considerar una vivienda de interés social contribuyeron al desarrollo del sector.
El subsidio por parte del Estado a las tasas de interés, el aumento en el tope de $10 mil a $20 mil para que una vivienda sea considerada de interés social y que el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) dispusiera de fondos para que la banca financiara a las viviendas con mejores tasas de interés, fueron factores que "dieron el banderillazo al sector para iniciar su recuperación", señala Alfonso Silva, vicepresidente de Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (Cadur).
Empresas de urbanización esperan que para mediados de año el Gobierno destine $40 millones para la construcción de viviendas de interés social.
La Cámara de Urbanizadores de Nicaragua, Cadur, señaló que los fondos permitirán lograr la meta establecida por el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, INSS, para este año de 4.000 viviendas.
El anuncio fue realizado por la delegada en Nicaragua del BID, Mirna Liévano junto con el embajador de España Antonio Pérez-Hernández Torra, país que facilitó los recursos con los que se realizó el estudio del proyecto de viviendas que deberán realizarse en el presente año 2011.
Actualmente el país necesita construir más de 500 mil viviendas, y este déficit habitacional va en aumento.
Durante el III Foro Nacional de Vivienda realizado en Managua, tanto Gobierno como sector privado concordaron que la apuesta es al desarrollo de viviendas de interés social.
En un par de días se convocará nuevamente la licitación para la construcción de 258 viviendas de interés social.
El Proyecto de Desarrollo Integral del barrio Acahualinca, a realizarse con una inversión cercana a los $39 millones de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), comprende además de la construcción de las viviendas, zonas de esparcimiento, una escuela y una clínica de salud.
Para el visionario verdadero de un desarrollo de un hotel - lugar comercial - industrial - comunidad residencial, esta propiedad tan excepcional, situada en un lugar con acceso fácil. Industrial - Viviendas - Malls - Oficinas - Bodegas -...
Propiedad con plantación de café, ideal para desarrollo o turismo, 20 lotes titulados, listos para construir con vías públicas, agua y electricidad, excelente ubicación, vista al mar, privado, cerca de la ciudad, cascadas, tilapia, frutas y más. A menos de una hora de centros comerciales, servicios...
Esta propiedad, ubicada a solo 1,5 kms o 2 minutos de la autopista 27, puede utilizarse para construir un hotel, un complejo industrial, complejo industrial, casas, oficinas, bodegas o escuelas. Esta es una oportunidad excepcional para una propiedad...