La Autoridad del Canal comenzó el proceso de medición y análisis de la demanda actual y proyectada de la vía interoceánica, para determinar en qué momento iniciar la ampliación.
La Autoridad del Canal de Panamá ya conformó un grupo de expertos para hacer los análisis y estudios técnicos para la futura ampliación del Canal, que dependerá directamente de la forma en que se comporte la demanda durante los próximos años. En el primer año de operación, han pasado por el tercer juego de esclusas embarcaciones más grandes que las que se habían previsto inicialmente. Actualmente, según detallo Jorge Luis Quijano, el tercer juego de esclusas genera el 32% de los ingresos.
Un muelle de carga marítima, dos complejos de ofibodegas, y la ampliación de almacenamiento en una terminal marítima, son parte de los proyectos previstos para los próximos meses.
El sistema de información "Proyectos de construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción que presentaron durante Noviembre de 2016 los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las autoridades correspondientes en cada país.
El mismo operador de Puerto Caldera en Costa Rica, contrató un consorcio franco colombiano para la construcción de un puerto multipropósito en el Golfo de Urabá, aledaño a la frontera con Panamá, con una inversión de $580 millones.
PIO S.A.S, empresa holding dedicada entre otros sectores al desarrollo, implementación y gestión de servicios de infraestructura portuaria y logística, anunció al consorcio conformado por Sapeim de Francia y Termotecnica Coindustrial S.A. de Colombia, como el contratista preferido para la etapa de Ingeniería, Contratación y Construcción (EPC) de Puerto Antioquia, el que será el puerto colombiano más cercano al canal de Panamá y el más cercano a Medellín y Bogotá.
La ACP aprobó el pliego de cargos para licitar en diez días la concesión entre las empresas precalificadas PSA International Ltd, Terminal Link, Terminal Investments Limited y APM Terminals.
Del comunicado de la Autoridad del Canal de Panamá:
La Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) aprobó el pliego de cargos y autorizó a la Administración de la vía continuar con el proceso de homologación, previo a la licitación de la concesión del Puerto de Corozal con las empresas precalificadas.
Diez empresas ya habrían mostrado interés en instalarse en el centro logístico que se desarrollará en Tocumen, cuyo plan de negocio y reglamentación de zona franca estarían listos en septiembre.
Entre las actividades que podrán desarrollar las empresas que operen en el parque logístico están el empaque y reempaque, así como manufactura de productos y otras actividades complementarias.
Como puerta hacia 90 destinos de América y Europa y próximamente Asia, el aeropuerto internacional panameño apuesta a la carga aérea de alto valor.
El desarrollo de la zona logística del Aeropuerto Internacional de Tocumen traerá oportunidades para la infraestructura, en términos de desarrollo de vías, nivelación de terrenos, y construcción y acondicionamiento de las galeras y galpones. Pero también proyecta dinamizar un mercado discreto, como lo ha sido hasta hoy el de transporte de carga aérea, cuyo negocio representa apenas el 9% del ingreso de las aerolíneas del mundo.
Una terminal en Bilwi, Puerto Cabezas, agilizaría la logística de las cargas que actualmente salen por los puertos de Limón en Costa Rica y Cortés en Honduras.
Si los planes de la Empresa Portuaria Nacional (EPN) se concretan, los operarios de todo el sistema logístico que requiere trasladar mercancías por el norte del Caribe nicaragüense podrían mejorar considerablemente sus tiempos. Incluso abriría más oportunidades para las navieras, ya que en este momento operan solo 3 líneas en el Caribe, mientras que en el Pacífico nicaragüense el número asciende a 15.
Sus impulsores afirman que los recursos para construirla están, sin dar más detalles, pero el anuncio de la postergación del inicio de la mega obra luego de las inmensas pérdidas sufridas por Wang Jing en la bolsa china, suma dudas.
Las dudas en torno a la factibilidad de este proyecto han estado presentes desde que se anunció por primera vez, pero ahora parecen incrementarse dadas las contradicciones que surgen de la información que los mismos voceros del proyecto han estado difundiendo.
Argumentando que están mejorando el diseño de la vía interoceánica, la compañía china HKND anunció que los trabajos comenzarán hacia finales de 2016.
Aunque inicialmente se había hablado de diciembre 2015 como la fecha de inicio de las obras primarias del canal, como los trabajos de excavación, ahora la empresa china anuncia que lo postergará hasta finales de 2016.
Como parte del proyecto se prevé construir puertos de aguas profundas en ambos extremos del canal, con embarcaderos y puertos de trasbordo con capacidad para buques de hasta 200 mil TPM.
El estudio de impacto ambiental y social del proyecto de construcción del Gran Canal de Nicaragua, publicado en el sitio web de la concesionaria china HKND, describe con detalles las características del proyecto, y el impacto que tendrá sobre los recursos físicos y biológicos, así como sus efectos a nivel económico y laboral.
Con la aprobación del estudio de impacto ambiental y social la Comisión del Gran Canal habilita el inicio de las obras de construcción de la vía interoceánica.
La Comisión del Gran Canal aprobó el estudio presentado por la empresa china HKND, concluyendo que el impacto final del proyecto de construcción del canal será positivo para el país en términos sociales, económicos y ambientales.
Wang Jing, el empresario dueño de la concesión para la magna obra, habría perdido 84% de sus activos personales durante las últimas convulsiones bursátiles en China.
Si nunca ha habido certeza sobre la concreción de la gigantesca obra -que podría cambiar radicalmente las perspectivas de desarrollo para uno de los países más pobres del hemisferio- la noticia sobre las graves pérdidas económicas sufridas por su promotor Wang Jing, inclinan la balanza de las perspectivas del Gran Canal hacia el lado negativo.
Venta y alquiler de contenedores de uso marítimo nuevos y usados.
Empresa que opera en Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Panamá, Honduras, Nicaragua y América Central
Tel: (506 ) 22402425 - (506 ) 84144524
La construcción de la nueva terminal de contenedores en Moín ha reavivado los negocios de hoteles, empresas de maquinaria, transporte y otros, en una zona necesitada de factores de desarrollo.
Alquiler de maquinaria de trabajo, contratación de empresas para realizar eventos y alquiler de habitaciones de hotel son solo algunos de los nuevos negocios que se están generando en Limón, desde que comenzó el proyecto de construcción del megapuerto de Moín. A esto se suman las 380 personas contratadas por APM Terminals, que además "... contrata, de forma indirecta, conductores de camión, transporte terrestre y marítimo, servicios de alimentación y fumigación."
Considerando la carretera que se prevé construir entre el Pacífico y la costa del Caribe, se propone construir un puerto en Bluefields, en lugar del proyectado en Monkey Point.
El gobierno nicaragüense anunció que ha pedido colaboración a Taiwán para concretar el proyecto, y que la decisión de cambiar la ubicación responde a la nueva vía que comunicará las costas del Pacífico y el Caribe, justamente con el municipio de Bluefields.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...