El plan de la administración Trump estará dirigido a 30 países del continente y se denomina "América Crece", y consiste fundamentalmente en el desarrollo de inversiones privadas, otorgamiento de préstamos y venta de sus excedentes de gas natural.
El objetivo del gobierno de EE.UU. es que, con la aplicación de América Crece se facilite la creación de empleo a través del desarrollo de infraestructura en aeropuertos, puertos, carreteras, redes digitales y telecomunicaciones, pero, la gran apuesta serán los proyectos de energía.
Cuando los recursos públicos son muy limitados, como sucede en los países de Centroamérica, los esquemas de asociación entre el Estado y el sector privado se vuelven fundamentales para desarrollar la infraestructura que tanto necesita la región.
Un informe de la Secretaría de Integración Económica (Sieca) detalla que "... En Centroamérica las crecientes limitaciones en materia fiscal que atraviesan los sectores públicos de los países, vuelven cada vez más complejo lograr esfuerzos para proyectos de infraestructura a largo plazo. En este contexto, las Alianzas Público-Privadas (APP) cobran relevancia como una medida alternativa de financiamiento donde se facilita la participación del sector privado en asociación con el gobierno, con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios, reducir los costos operativos y de capital, generar ingresos adicionales, mejorar la gestión pública y minimizar el gasto presupuestal.
Excesivas garantías gubernamentales y errores en los procesos de licitación son dos de los "Siete Pecados de Alianzas Público-Privadas Deficientes" que señala el Banco Mundial.
Un reporte de la institución señala los principales errores que se cometen en los procesos de creación de alianzas entre gobiernos y empresas privadas para financiar y desarrollar infraestructura productiva.
En Guatemala proponen que las empresas privadas inviertan en la construcción de obra pública local el equivalente a lo que deben pagar en impuestos.
La propuesta que la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) presentará oficialmente en octubre toma ideas de la Ley No. 29230 de Perú, donde "... Desde su aplicación se han finalizado al menos 33 proyectos. Solo en el 2014 se ejecutaron inversiones mediante este mecanismo por unos 600 millones de nuevos soles peruanos en sectores como saneamiento público, infraestructura vial, salud pública, transporte, educación, entre otros."
Iniciaron la construcción de un centro comercial de 62 mil metros cuadrados y 146 locales comerciales, ubicado en la zona oeste de la capital, con una inversión de $50 millones.
La empresa Spectrum, a cargo del desarrollo del proyecto, estima que el centro comercial Naranjo Mall estará listo en diciembre de 2015. Este centro comercial contará con 27 mil metros cuadrados de espacio comercial y 1.600 parqueos. Entre las empresas que ya confirmaron su presencia están supermercado La Torre, Cemaco y la cadena de cines Cinépolis.
Una mayor integración del Estado con el sector empresarial es indispensable para aprovechar las oportunidades que brinda la región en materia de proyectos de inversión.
En el marco del World Business Forum Latinoamérica 2014, celebrado en Guatemala, empresarios de diferentes sectores señalaron la necesidad de incrementar la conectividad y el tráfico comercial entre Sudamérica y Centroamérica, para sacar mejor provecho de las oportunidades de inversión en cada uno de los países, recurriendo al uso de las alianzas público-privadas.
Las actuales obras en el aeropuerto internacional guatemalteco incluyen la construcción de un espacio para 30 locales comerciales.
La información disponible sobre el tema no deja claro si será la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) la responsable de alquilar los espacios comerciales a las empresas interesadas, recibiendo los ingresos correspondientes, o si es correcta otra versión que señala que sin licitación ya se habría alquilado la totalidad del espacio denominado 13 Baktun por 15 años.
La actividad organizada por Latin Markets se celebrará en Panamá del 28 al 29 de enero de 2014.
El evento, organizado por la firma Latin Markets, contará con la participación de 60 expertos en la materia, quienes expondrán sobre cómo las empresas pueden participar del desarrollo de docenas de proyectos clave de infraestructura en la región.
El proyecto inmobiliario AVIA que se construirá en la Zona Viva contará con tres torres, parqueo para 2.500 vehículos, y un centro de convenciones.
Elperiodico.com.gt publica: “El proyecto de uso mixto contempla una inversión de $125 millones y es impulsado por el Grupo Cofiño Stahl y FS Richard, que luego de elegir en un concurso el diseño presentado por la firma Permuller & Cohen iniciaron la fase de construcción en el terreno de 16.400 varas cuadradas”.
KIO Networks inauguró un Centro de Datos dedicado a servicios de tecnología de información de misión crítica.
S21.com.gt publica: “Esta empresa ofrece tecnologías y servicios de hospedaje y administración de aplicaciones, ecosistemas de transacciones financieras y para mercados de valores, soluciones de nube para pequeñas, medianas y grandes empresas y organizaciones no gubernamentales, entre otros”.
El buen momento de este sector necesita de más infraestructura portuaria y de servicios para consolidarse y acompañar el crecimiento mundial de la especialidad.
La región debe mejorar la infraestructura portuaria para tener capacidad de recibir a las nuevas embarcaciones que son cada vez más grandes y con esto aprovechar el crecimiento del 20% que se proyecta en la próxima temporada.
Ferrocarriles, un parque industrial, terminales portuarias, y carreteras son proyectos de inversión concretos a presentar durante la próxima Guatemala Investment Summit 2013.
La Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE) prepara una serie de proyectos de infraestructura que serán presentados durante el Guatemala Investment Summit 2013 -que organiza la Cámara de Industria (CIG) para mayo próximo-, con los que se espera atraer más de US$1.300 millones en inversiones este año.
Del 17 al 18 de octubre de 2012 se reunirán en Bogotá los principales desarrolladores de proyectos de infraestructura, inversionistas, funcionarios y proveedores de servicios.
Colombia busca triplicar la inversión en infraestructura con el fin de modernizar las carreteras y vías férreas, y de esta forma optimizar la aplicación de los acuerdos comerciales con economías globales.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...